sábado 12 de abril de 2025
Search
Close this search box.

Suramérica más ardiente y seca, últimos 50 años subió termómetros

mas-de-20-incendios-permanecen-activos-en-centro-y-sur-de-chile
Washington, 17 ene (Prensa Latina) Suramérica experimentó en los últimos 50 años un aumento de los períodos secos, los incendios descontrolados y las nubes de humo visibles desde el espacio, advirtieron hoy expertos.

En el 2024 la región fue escenario de incendios forestales sin precedentes que llegaron incluso a centros urbanos y fue en Chile donde ocurrió el más mortal a nivel global en al menos un siglo.

Por otra parte, Venezuela y Brasil sufrieron sequías más prolongadas de lo usual y las llamas devoraron grandes proporciones de Bolivia.

En ese mismo año, 79 millones de hectáreas quemadas, cientos de muertos y miles de viviendas afectadas significaron el mayor daño en al menos una década.

El estudio realizado se enfocó en tres áreas particularmente afectadas por el calor y la disminución de lluvias como el norte del Amazonas en Brasil, Maracaibo en Venezuela y el noreste del Gran Chaco, que cubre partes de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.

Actualmente, los días calurosos en que la temperatura máxima supera ciertos niveles que varían según la ubicación geográfica y la época, llegan a 100 cada año y se registran 240 días secos, aquellos en los que las lluvias están por debajo del promedio habitual.

En el período de 1971 a 2000, estas condiciones de alto riesgo estuvieron presentes menos de 40 días al año, mientras que en la última década se identificaron hasta 120 días por año en el norte de la región amazónica y Maracaibo.

Sin embargo, hay lugares donde se han registrado lluvias más intensas debido a que en época de precipitaciones, el aumento de la temperatura hace que el aire se cargue con más humedad y se produzcan lluvias más copiosas, que incrementan el riesgo de inundaciones.

Científicos de la NASA estimaron que el 2024 fue el año más cálido desde que se tienen registros y durante más de la mitad del año las temperaturas promedio superaron en 1,5 °C el nivel de la última mitad del siglo XIX.

Por otra parte a principios del pasado año, El Niño, fenómeno climático natural asociado al calentamiento de la superficie oceánica en las zonas central y oriental del Pacífico tropical, exacerbó las sequías y las altas temperaturas en algunas partes de Suramérica.

El calentamiento global, debido principalmente al incremento de los gases de efecto invernadero por el uso de combustibles fósiles como petróleo y gas, impacta en el mundo de diferentes maneras y en este caso, contribuye a prolongar los periodos de sequía, lo que marchita la vegetación y vuelve el terreno más árido.

Estudios indican que cada vez los fenómenos meteorológicos serán más agresivos y los incendios más extremos, más frecuentes y más abarcadores.

mem/ehc/cdg

MINUTO A MINUTO
relacionadas
 
Copy link