jueves 17 de abril de 2025
Search
Close this search box.

Activistas rechazan cifras oficiales sobre feminicidios en Francia

París, 10 ene (Prensa Latina) Colectivos feministas mostraron hoy su rechazo a las cifras ofrecidas por el ministro de Justicia, Eric Dupont-Moretti, sobre el número de feminicidios ocurridos en Francia, asegurando que el número de mujeres asesinadas durante el pasado año fue mayor.

La pasada semana, el ministro aseguró que los feminicidios cometidos por cónyuges o excónyuges disminuyeron un 20 por ciento, hasta 94 en 2023, frente a los 118 contabilizados en 2022, y añadió que “el compromiso de la justicia francesa para frenar los feminicidios ya está dando sus frutos”.

Ante la ausencia de cifras oficiales relativas a 2023 de la Delegación de Víctimas (DAV) del Ministerio del Interior, órgano responsable «del estudio nacional sobre las muertes violentas en el seno de la pareja», diferentes agrupaciones feministas ofrecieron sus estimaciones, con cifras más elevadas basándose en su seguimiento de la prensa diaria nacional y regional.

Así el Colectivo de feminicidios, que trabaja en este tema desde 2016, informó de 102 asesinatos conyugales en 2023 y subrayó que varias investigaciones sobre muertes sospechosas siguen en curso, mientras que Inter-Orga Feminicidios (IOF), registró 134 feminicidios en 2023, de los cuales el 72 por ciento fueron conyugales, es decir, 97.

Pero el desacuerdo no solo hace referencia a los fríos datos, sino sobre todo a la definición que las autoridades francesas tienen sobre el feminicidio: sólo tiene en cuenta los asesinatos conyugales y deja fuera otros como los asesinatos de madres a manos de sus hijos, de mujeres a manos de amigos o desconocidos, y los asesinatos de trabajadoras del sexo a manos de hombres.

De hecho la legislación francesa no reconoce el concepto de feminicidio, el asesinato de una mujer a causa de su sexo, sino que distingue entre homicidio, asesinato (asesinato premeditado) y violencia intencionada con resultado de muerte no intencionada, lo que supone una idea más restringida que la utilizada por las instituciones internacionales, entre ellas las Naciones Unidas.

Además diferentes colectivos también piden que se incluyan los “suicidios forzados”, reconocidos en el Código Penal desde 2020, y definidos como suicidios o intentos de suicidio provocados por el acoso en el contexto de la violencia doméstica, y que en 2022 se elevaron a 759 casos, casi exclusivamente de mujeres.

mem/acm

MINUTO A MINUTO
relacionadas
 
Copy link