En el segundo día de la campaña política como parte de la consulta que tendrá lugar el 5 de mayo próximo, el expresidente Martin Torrijos (2004-2009) – ahora abanderado del Partido Popular- dijo que tiene la fortaleza necesaria para acabar con esos males.
Torrijos recorrió la víspera corregimientos de la capital en busca de votos y este domingo escogió la comunicad Las Mercedes en la occidental provincia de Chiriquí para exponer ante sus seguidores algunos de sus proyectos, entre ellos la situación del desempleo y el suministro de agua potable, entre otros.
«Esta campaña se trata precisamente de eso, de los problemas sentidos de las comunidades, de los problemas que se han venido acumulando a través del tiempo, y las fórmulas y soluciones que estamos planteando», indicó.
Por su parte, el actual vicepresidente de la República y candidato por el gobernante Partido Revolucionario Democrático (PRD), José Gabriel Carrizo ,afirmó desde la sede de esa tolda que no está acabado y destruido.
La frase del «no vas», con la cual la ciudadanía suele criticarlo, fue utilizada por Carrizo para señala que no vas es contra el desempleo, medicamentos caros y cierres de calles.
Mientras el aspirante a la silla presidencial por la alianza que conforman los partidos Cambio Democrático (CD) y el Panameñista, Rómulo Roux, indicó que de ganar en las urnas “gobernarán igual para todas las provincias”, sin la distinción entre el interior y la capital del país.
Roux arremetió contra el actual Ejecutivo por ver cómo un sistema político corrupto ha dañado al país.
En la jornada en la ciudad de Penonomé (Coclé) la candidata por libre postulación Maribel Gordón, a nombre de las fuerzas progresistas, según ha manifestado, volvió a hablar de su proyecto Vida Digna.
A juicio de la también economista, la campaña electoral representa un proceso inequitativo, desigual y un derroche de los recursos del pueblo.
Frente a ese escenario, la también economista afirmó que hará lo que siempre ha hecho: caminar, hablar y defender los derechos de una población que se plantea un cambio verdadero para la dignidad de la vida.
La campaña electoral comenzó en Panamá en medio de una polémica por la candidatura del expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014) , quien lidera encuestas pero no podría participar luego de un fallo de la Corte Suprema de Justicia que confirmó una condena por más de 10 años de cárcel por lavado de dinero y de hecho lo inhabilita para ese ejercicio democrático.
Para los comicios generales del 5 de mayo están convocadas tres millones cuatro mil 83 personas, según datos del Padrón Electoral Final.
Los panameños decidirán en las urnas al nuevo presidente y vicepresidente del país, 20 diputados al Parlamento Centroamericano y 71 diputados a la Asamblea Nacional.
Con el voto elegirán además a 81 alcaldes, 701 representantes de corregimiento y 11 concejales, todos con sus respectivos suplentes.
Las elecciones presidenciales en Panamá constan de una sola vuelta, el ganador sucederá en el cargo a Laurentino Cortizo y gobernará del 1 de julio de 2024 al 30 de junio de 2029.
oda/ga