El viceministro de Asuntos Multilaterales, embajador Alejandro Solano, lideró la reunión, bajo la Presidencia Pro Tempore del Gobierno de Costa Rica, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, señala un comunicado de la cancillería.
Durante el intercambio se presentó a los 13 países miembros y el Grupo de Amigos del Proceso de Quito, la nota conceptual general y el calendario de actividades para 2024.
En la presentación se destacó la importancia de cinco ejes estratégicos definidos por la Presidencia Pro Tempore, entre ellos, rutas seguras y protección en los movimientos mixtos y sucesivos, así como la facilitación de mecanismos para la reunificación familiar
A estos se suma el fortalecimiento de las comunidades de acogida, así como de los sistemas de asilo y protección internacional y de los regímenes de permanencia, residencia migratoria y protección temporal.
También se subrayó la voluntad de mantener un diálogo fluido con la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (R4V).
El programa de la sesión incluyó el abordaje de los desafíos comunes que enfrentan los países miembros, con énfasis en la importancia de este foro como un espacio para la articulación y el consenso en la protección e integración de personas refugiadas y migrantes en países de tránsito y acogida.
La Presidencia de Costa Rica expresó su interés en buscar sinergias con otros procesos y consultas regionales para evitar la duplicación de esfuerzos y lograr una mayor efectividad en los foros regionales.
Asimismo, se anunció la intención de promover la ampliación de la membresía al Proceso de Quito y de los miembros del grupo de amigos.
Los 13 países miembros del Proceso de Quito: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guyana, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, con Curazao como país observador reafirmaron su apoyo a la Presidencia Pro Tempore y su compromiso de continuar respaldando los trabajos en el marco de dicho proceso.
Costa Rica se convierte así en el primer país centroamericano en asumir la Presidencia de este mecanismo de consulta.
El Proceso de Quito surgió tras la Declaración de la capital ecuatoriana en 2018 sobre movilidad humana, y ha consolidado su relevancia como un espacio de diálogo regional para abordar esos desafíos.
Costa Rica, por su posición geográfica, constituye ruta de paso de migrantes procedentes de Panamá y que cruzan de manera general la peligrosa Selva del Darién en su afán de seguir rumbo norte.
En 2023 el Gobierno tuvo que tomar varias medidas para facilitar su tránsito y controlar su estancia en esta nación centroamericana sin afectar a la población local.
rgh/alb