jueves 26 de diciembre de 2024
Search
Close this search box.

Presentan informe sobre Educación Superior en Iberoamérica

Madrid, 24 abr (Prensa Latina) Las asimetrías de la Educación Superior entre América Latina y Europa, junto con la relevancia del sector para el desarrollo de la región fueron temas analizados hoy aquí.

Al presentar el «Informe Educación Superior en Iberoamérica», un estudio que radiografía el sexenio 2016-2022 de las instituciones universitarias en Iberoamérica, diferentes expertos analizaron los enormes desafíos que supone este dominio hacia el futuro.

Entre otros asuntos, el documento reconoció que el acceso a la educación universitaria ha crecido notablemente, especialmente en Chile, Cuba, y Ecuador, donde más del 80 por ciento de los jóvenes entre 20 y 24 años completan el nivel de secundaria, un prerrequisito clave para la entrada a la superior.

En total, las matrículas universitarias aumentaron de 21.7 millones en 2013-2014 a 29.9 millones en 2020-2021, significaron.

El máximo responsable de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), Andrés Allamand, se refirió también las tendencias de cambio y transformaciones del sector en los 22 países de la región.

En el encuentro en la sede de la Segib, Allamand destacó la importancia que supone para el Espacio Iberoamericano del Conocimiento, contar con información sistemática, confiable y de calidad sobre la evolución de los sistemas educativos iberoamericanos, considerados tanto en su conjunto como de manera individual.

«Una de las prioridades del Espacio Iberoamericano del Conocimiento es la construcción de un espacio común de educación superior, un objetivo para el cual resulta imprescindible contar con un panorama regional que no se limite a recoger datos, sino que muestre también los avances, transformaciones y tendencias de los sistemas y de las instituciones universitarias”, opinó.

El exministro chileno de Exteriores subrayó asimismo los retos puertas adentro (universalización, calidad, financiamiento, investigación e inteligencia artificial y digitalización); y externos, en torno a la gobernanza democrática, crecimiento económico y cohesión y movilidad social.

Al desarrollar los detalles del reporte, el profesor emérito de la Universidad Diego Portales de la cátedra Unesco, José Joaquín Brunner, señaló que la plataforma institucional iberoamericana cuenta actualmente entre 11 y 12 mil centros con más acento en lo privado que en lo público en Latinoamérica.

“Es lo contrario a lo que ocurre en Europa (España y Portugal), donde se pondera la educación pública, pero sobre todo, el enfoque debiera estar en la calidad de las instituciones y en la políticas que adelantan los diferentes gobiernos ojalá como estrategias de Estados”, reflexionó Brunner.

El informe, no obstante, anota un importante aumento en la matrícula en Instituciones de Educación Superior, que ha pasado de 21,7 millones a 29,9 millones de estudiantes en el periodo 2013-2014/2020-2021.

En cuanto al gasto en el financiamiento total de la educación en Iberoamérica, se ha mantenido en un valor algo superior al cuatro por ciento del PIB. Cinco países (Costa Rica, Chile, Guatemala, Nicaragua y República Dominicana) destinan cerca del 20 por ciento o más del gasto del Gobierno a educación.

El estudio, coordinado por Joaquín Brunner, también resalta la importancia de la pandemia de Covid-19 en las Instituciones de Educación Superior (IES), que tuvieron que redefinir la forma y el fondo de sus servicios.

Si bien existían tendencias de avance digital y digitalización de procesos en las instituciones de educación superior, la pandemia ha producido lo que algunos autores han definido como «catálisis digital».

Las siete tendencias remarcadas acerca de la Educación Superior en Iberoamérica son el acceso ampliado; diversificación institucional; mejora en la equidad; progreso en la graduación; desafíos para la profesión docente; financiamiento estable pero insuficiente; y falta estandarización en la calidad.

oda/ft

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link