Tras el hundimiento de la reforma laboral, ocurrida en junio del pasado año, y después de que el proyecto de salud corriera la misma suerte que su predecesor a inicios de este mes, el poder ejecutivo se anotó un éxito con la anuencia dada por la Cámara Alta a la iniciativa que permitirá modificar el sistema pensional.
Gracias al visto bueno dado por los senadores, la iniciativa avanzará ahora a la Cámara de Representantes, donde aún será sometida a un par de debates.
A juicio del presidente Gustavo Petro, de ser finalmente aprobada, la propuesta dignificará a millones de excluidos de los beneficios de un sistema diseñado para subsidiar a quienes más tienen.
Durante intervención transmitida por televisión nacional, el gobernante expuso que actualmente la mitad de quienes trabajan no cotizan y no tendrán pensión, en tanto la mayoría de quienes sí cotizan lo hacen a fondos privados, lo que igualmente los imposibilita de disfrutar de un pago posterior.
“El sistema pensional actual es profundamente injusto y desigual. En Colombia, solo una de cada cuatro personas llega a la edad con el derecho a una pensión justa, y solo una de cada ocho mujeres se pensiona. La cobertura pensional en Colombia alcanza solo el 24 por ciento de la población”, denunció.
Aseveró que el país es el segundo con el mayor nivel de desigualdad en la vejez de América Latina, solo superado por Haití.
Por otra parte, reconoció cómo la reforma se ha visto empañada por comentarios malintencionados que aprovechó para desmentir.
“No es verdad que los jóvenes se van a quedar sin pensión, no es verdad que se obligará a las personas a pasar a fondos privados, no es verdad que se expropiarán los ahorros individuales en cuentas ya existentes, no es verdad que aumentará la edad de pensión, ni que se eliminará la renta vitalicia cuando el cónyuge fallece”, aclaró.
La reforma, entre otros beneficios, incrementa la cobertura en protección al adulto mayor a través de tres mecanismos: renta solidaria, renta vitalicia y pensión.
En su primer año de implementación, la cobertura pasaría del 24 al 53,73 por ciento (aproximadamente cuatro millones 662 mil personas) y se proyecta alcanzar una cobertura del 87 por ciento (más de 13 millones 700 mil) para el año 2052, según un análisis divulgado por el Ministerio de Trabajo.
La iniciativa también busca ampliar un 22 por ciento la probabilidad de que una mujer colombiana logre la pensión, ya que reconoce la dedicación de la madre al cuidado de los hijos.
Para la ministra de Trabajo, Gloria Ramírez, la reforma cumple los principios de solidaridad para todos, universalidad y eficiencia, tal como lo establece el artículo 48 de la Constitución Nacional, los cuales, según opinó, no se están cumpliendo de manera adecuada en la actualidad.
rgh/ifs