Los comicios reflejaron la preocupación ciudadana ante la inseguridad, por encima del apoyo a la propuesta del presidente Daniel Noboa. Los ecuatorianos aprobaron nueve preguntas referentes a cuestiones de seguridad y rechazaron dos relacionadas con el trabajo por horas y el arbitraje internacional.
Expertos en materia jurídica consideran que ahora Noboa no tiene excusas para poner freno a la inseguridad, aunque alertan que la implementación de las propuestas de la consulta no servirán de mucho si no se adoptan medidas de corte social para disminuir la desigualdad.
El conteo oficial de los votos y procesamiento de actas de la consulta popular finalizó este viernes y los datos divulgados confirman el rechazo mayoritario al trabajo por horas y el arbitraje internacional.
Mientras las interrogantes sobre seguridad obtuvieron el apoyo mayoritario de los ecuatorianos, aquellas sobre economía y empleo fueron rechazadas por casi siete de cada 10 ciudadanos, según las cifras del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Tras el proceso electoral el presidente Noboa llevó a cabo una reestructuración de su gabinete con la designación de Mónica Palencia como Ministra del Interior y a Michele Sensi Contugi como ministro de Gobierno y encargado de la Dirección General del Centro de Inteligencia Estratégica (CIES).
Palencia ejercía como ministra de Gobierno y encargada de la cartera del Interior, sin embargo, el lunes en la tarde presentó su renuncia al Ministerio de Gobierno y asumió el del Interior. Asimismo, el jefe del Ejecutivo nombró a Alegría Crespo como la nueva ministra de Educación en reemplazo de Daniel Calderón, quien estuvo al frente de ese Ministerio desde noviembre de 2023.
De igual manera, Noboa nombró a Luis Alberto Jaramillo como nuevo director general del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae), quien sustituyó a María Gabriela Ochoa.
En medio de ese contexto, la crisis energética se agudiza en el país con extensos apagones que han causado pérdidas estimadas de 20,6 millones de dólares por hora al sector productivo.
El ministro encargado de Energía y Minas, Roberto Luque, detalló que las lluvias han mejorado las cuencas de las centrales hidroeléctricas pero la crisis en el sector persiste en el país. Este viernes, Luque reveló que el Gobierno está tratando de provocar lluvias a partir de la siembra o bombardeo de nubes.
El Gobierno atribuye la crisis a la sequía, a la falta de inversión y mantenimiento del sector, así como a decisiones inadecuadas de los últimos meses. Con esa justificación, el presidente Noboa, destituyó a la ministra del sector, Andrea Arrobo, y la demandó a ella y a otros 21 funcionarios por supuestamente mantener oculta información clave y por la paralización del servicio público.
A propósito, este miércoles, las bancadas del movimiento Construye y el Partido Social Cristiano (PSC) aquí presentaron una solicitud de juicio político contra la exministra Arrobo, por incumplimiento de funciones.
mem/nta