El 10 por ciento de las víctimas era menor de edad, precisó ante la Comisión de la Mujer del Congreso de la República la viceministra de Prevención de la Violencia y el Delito de esa cartera, Mayda de León, citada por el medio de prensa.
El ingeniero Otto Santizo, Coordinador del Sistema Informático Integrado del Ministerio Público, explicó, por su parte, que hasta la fecha contabilizaron 32 feminicidios mensuales, los que siempre son investigados por medio de fiscalías especializadas.
Detalló que esa entidad cuenta con una sede central en la capital y siete más en Quetzaltenango, Chiquimula, Santa Rosa, Escuintla, Alta Verapaz, Chimaltenango y Petén.
La presidenta de la Sala del Legislativo dedicada al tema, Carolina Orellana, señaló que en el país hay diferencias entre las estadísticas de cada institución relacionadas con las investigaciones de casos de violencia.
En el encuentro, realizado con el objetivo de esclarecer las dudas al respecto, el representante del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (Inacif), Bryan García, expresó que siempre se dará dicha variación.
Ejemplificó que entre otros parámetros de registro la Policía maneja heridos, quienes pueden fallecer días después, y por distintas condiciones, lo que sí queda archivado por su institución.
Sin embargo, acotó, las estadísticas del Incacif del 1 de enero al 22 de abril de 2023 recogieron 163 fallecimientos violentos producidos por proyectiles de arma de fuego, mientras en ese mismo período de 2024 fueron 144, lo que representa una baja de 19 casos.
En general, según datos oficiales divulgados, los homicidios en este territorio centroamericano disminuyeron del 15 de enero al 9 de abril de 2024 contra similar período del año anterior, pero se mantiene la percepción de inseguridad.
El ministro de Gobernación de la nación, Francisco Jiménez, expuso el mes pasado gráficos comparativos y conminó a la Policía a seguir con todo, porque los chapines –subrayó- “necesitan más y mejores resultados”.
rgh/znc