jueves 10 de abril de 2025
Search
Close this search box.

Debate en Cuba sobre agotamiento de recursos pesqueros

La Habana, 17 may (Prensa Latina) Expertos de Cuba, con apoyo de la FAO, buscan contrarrestar la pérdida de biodiversidad y el agotamiento de recursos pesqueros dentro de la plataforma insular del país, confirmó hoy el organismo de Naciones Unidas.

El área objeto de atención es el Golfo de Guacanayabo, en la costa suroriental de la isla, entre las provincias de Granma, Camagüey, Las Tunas y el archipiélago de los Jardines de la Reina.

Según el reporte, el Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP) de esta nación caribeña lidera la iniciativa, con asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

Acciones en curso para el ordenamiento pesquero en la región oriental motivaron otro taller de análisis, a la luz del proyecto “Mejorando la gestión y la protección de la biodiversidad en la zona costera del Golfo de Guacanayabo», (Conpescas Guacanayabo), reveló el comunicado. Participaron investigadores del CIP, directivos del Grupo Empresarial de la Industria Pesquera, trabajadores de empresas del sector y pescadores privados pertenecientes a los municipios de implementación del proyecto (Santa Cruz del Sur en la provincia de Camagüey; Manzanillo en Granma; y Amancio en Las Tunas).

Desde la visión del CIP, el investigador Carlos A. Ocano presentó una actualización sobre estado de las capturas de camarón afectadas por las sequías, el incremento de la salinidad en los estuarios, la pesca ilegal en áreas de crianza y el bajo aporte de agua dulce a la zona costera por el represamiento de los principales ríos de la región, en especial el Cauto.

Varias acciones de protección, aseguró la FAO, están relacionadas con la prohibición de artes poco selectivas, las vedas reproductivas, la demarcación de áreas marinas protegidas y zonas de cría y el establecimiento de cuotas de capturas.

Al respecto, quedó definida una propuesta para la temporada de pesca 2025-2026 en la zona A de la plataforma cubana (Golfo de Ana María y Guacanayabo), lo cual incluye especies de interés como el pargo criollo, la biajaiba, la sierra, el sábalo, la raya americana y la liseta, anunció la institución.

El foro examinó, además, experiencias en el manejo y cultivo del ostión de mangle, recurso afectado aquí por la contaminación costera, la salinidad, el aumento de la temperatura del agua, el nivel medio del mar, la deforestación y tala del mangle y la pesca de acceso libre.

Con un monto de aproximadamente 1,3 millones de dólares, Conpescas Guacanayabo contribuye a la conservación de la biodiversidad marina mediante la gestión sostenible de los recursos, apreció la FAO.

El Golfo de Guacanayabo, destacó, aporta alrededor del 28,6 por ciento de la producción pesquera de Cuba, alberga algunos de los más extensos y mejor conservados manglares, pastos marinos y arrecifes de la región y en sus aguas conviven más del 55 por ciento de las especies endémicas del Caribe.

rgh/mjm

MINUTO A MINUTO
relacionadas
 
Copy link