La transición comenzó en el Tribunal Electoral cuando el futuro jefe de Estado recibió la credencial como presidente electo para el mandato 2024-2029.
La formal ceremonia devino antesala de la entrega de la administración que finaliza, a cargo de Laurentino Cortizo.
En su primera reunión, en el Palacio de las Garzas( sede del Ejecutivo) Mulino felicitó a Cortizo por su indicación de que no se maquille la información, lo cual es clave para que todo fluya de manera transparente, aunque resaltó que en caso contrario igual la iban a encontrar.
Mulino ya completó los nombramientos de los ministros, viceministros y buena parte de los directores que lo acompañarán en el Gabinete, y en la semana también comenzó reuniones con las diferente bancadas de diputados para garantizar consenso en la Asamblea Nacional (parlamento) que también se instala enjulio venidero.
Durante la campaña electoral, el ahora nuevo mandatario hizo alusión a que el Ejecutivo iba a estar conformado por los mejores para enfrentar los grandes retos que se avecinan.
Entre esos desafíos sobresale la evaluación de la calificadora de riesgo Fitch Ratings que redujo el grado de inversión en el istmo o el crecimiento de la deuda pública que sobrepasa los 50 mil millones de dólares, entre otros.
Otro obstáculo es la debacle del programa de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja del Seguro Social, producto de la drástica disminución de las reservas para cubrir el pago de las jubilaciones y pensiones, asunto que Mulino dijo será su prioridad. También señalan la falta de proyectos que garantizan el suministro de agua potable, los servicios estables de las empresas eléctricas y las operaciones del Canal de Panamá como temas que podrían limitar la ejecución del próximo Gobierno.
Apuntan también a la decisión del cierre de Minera Panamá, filial de la transnacional canadiense First Quantum, tras el fallo de inconstitucionalidad emitido por la Corte Suprema de Justicia el 28 de noviembre de 2023, lo que para Fitch fue el punto que llevó al límite la falta de gobernanza del país.
Sobre esa coyuntura, Mulino ha señalado que es partidario de permitir la reapertura de la mina, pero solo para generar los recursos que se necesitarán para financiar el plan definitivo de cierre.
La transición comenzó en esferas claves como seguridad, con énfasis en la crisis migratoria; y en el ministerio de Economía y Finanzas, cuestionado por el manejo ineficiente de los presupuestos del Estado.
De otras parte, el presiente electo adelantó que la próxima semana tendrá conversaciones con los diputados del Partido Revolucionario Democrático, Movimiento Otro Camino y Partido Popular.
Antes intercambió con su propia bancada Realizando Metas, con los parlamentarios electos por libre postulación que responden a la coalición Vamos y con los de Cambio Democrático y el Partido Panameñista.
mem/ga