“Solo en cuatro ingenios visitados (…) este lunes teníamos más de 55 mil toneladas acopiadas de arroz. No olvidemos que la estatal Emapa, con la política de subvención y el stock de seguridad para la población, tiene 43 mil 180 (…), entonces, el arroz existe”, afirmó el viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa.
Añadió el vicetitular en declaraciones a la prensa que durante el año en curso el país andino amazónico producirá 855 mil toneladas, cifra superior en 23 mil a la demanda del mercado interno.
Sin embargo, explicó Lacoa, hay una “onda especulativa bastante fuerte” en los mercados, a través de la combinación del rumor de que no hay arroz y de “un flujo irregular” de este producto hacia Brasil y Argentina.
Desde el Gobierno, sin embargo, se alertó de un fenómeno de “contrabando a la inversa” que es enfrentado en las fronteras con una serie de operaciones.
Datos oficiales precisan que en Argentina 46 kilogramos de arroz valen unos 600 bolivianos (casi 86 dólares) y en Brasil cuesta 420 bolivianos (unos 60 dólares), mientras en Bolivia ese peso se vende en 200 bolivianos (28.50 dólares).
La demanda en territorio brasileño creció ante las pérdidas originadas como consecuencia de las inundaciones, mientras en Argentina por la alta inflación y las terapias de choque introducidas por el Gobierno liberal del presidente Javier Milei
“Estamos teniendo en estos meses las cotizaciones más altas del arroz de los últimos cuatro años”, reveló Lacoa, y anunció que se fortalece e intensifican los controles en las fronteras, a la par de incrementar la oferta.
arc/jpm