La proclamación, que será adoptada al final del año en Santiago de Chile, orientará las estrategias de protección y soluciones de los países de la región durante la próxima década en torno a dicha problemática, informó hoy la Cancillería de Colombia.
Como resultado de las discusiones, realizadas desde el pasado día 19, la respuesta regional de las naciones a situaciones de desplazamiento forzado en contextos de desastres y efectos adversos del cambio climático tendrá un enfoque transversal y diferenciado para los grupos y personas en situación de vulnerabilidad, que serán el eje central de todas las acciones.
Añadió la comunicación difundida que además de las delegaciones de 24 países de la región, asistieron representantes de organizaciones de la sociedad civil, personas desplazadas, académicos, entidades orientadas al desarrollo y organizaciones internacionales.
Bajo el liderazgo de los Gobiernos de Chile y Colombia, y con el apoyo de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), los participantes reconocieron que el desplazamiento por desastres está entre los mayores desafíos humanitarios y de desarrollo de los Estados.
Además de la Tercera Consulta, el 18 de junio de 2024 se realizò la Consulta Subregional para el Caribe, que reunió a países y territorios del Caribe, además de representantes de organismos regionales, abundó la nota de la Cancillería.
Cartagena +40 nació de la declaración adoptada sobre los Refugiados en 1984 en esa ciudad norteña de Colombia y constituye uno de los instrumentos jurídicos más importantes de las últimas décadas en materia de protección y soluciones en América Latina y el Caribe.
Con su adopción, nació el Proceso de Cartagena, un modelo pionero de colaboración regional y de responsabilidad compartida que se enfoca en la promoción de soluciones.
Desde 2004, la región ha adoptado planes de acción decenales -en concreto, el Plan de Acción de México de 2004 y el Plan de Acción de Brasil de 2014- para abordar los desafíos cambiantes del desplazamiento.
arc/ifs