Prensa Latina, La Agencia

viernes 28 de junio de 2024
Search
Close this search box.

Exposición en Madrid hurga en pasado del colonialismo (+Fotos)

Madrid, 24 jun (Prensa Latina) Grandes pintores se sumaron a la mirada de superioridad europea respecto a sus colonias, como aparece reflejado en una exposición inaugurada hoy en un museo de Madrid.

Por Fausto Triana

Probablemente absorbidos por la narrativa de la época, nombres propios como Pablo Picasso, Paul Gauguin, Jan Brueghel el Viejo, Otto Mueller o el cubano Wifredo Lam, aparecen en el inventario de oleos y esculturas que estarán abiertos al público hasta el próximo 20 de octubre.

Algunas obras son autocomplacientes, otras indiferentes, un grupo, de intención cuestionadora, y en la confrontación con la actualidad, un cambio en la narrativa.

En pleno Paseo del Prado, las colecciones del Museo Thyseen-Bornemisza de esta capital presentaron este lunes el “vernisage” de la muestra La memoria colonial, que resume en 75 obras la mirada de artistas plásticos sobre la realidad de los territorios colonizados por Europa siglos atrás.

De Picasso se encuentra “Estudio para la cabeza de Desnudo con paños”; Gauguin puede apreciarse con la escultura “Cabeza de muchacha” y el cuadro “Idas y venidas”, de Martinica; Brueghel enseña “El jardín del Eden”, que concibió con Rubens; Mueller con “Dos desnudos femeninos en un paisaje”; y Wifredo Lam descuella en “Busto femenino”.

Comisariada por Juan Angel López-Manzanares, conservador del Thyssen-Bornemisza y director del proyecto, Alba Campo, la chilena Andrea Pacheco y el colombiano Yeison F. García, la exposición aborda el papel de los museos y las obras que albergan dentro del relato eurocéntrico.

Es más importante lo que las pinturas ocultan que lo que evidencian; con esta exhibición se le da la vuelta a la narrativa y son los hechos invisibilizados, los protagonistas como parte de un proceso de justicia de saberes, comentaron los comisarios de la muestra.

Para no dejar dudas del ámbito inquietante al que nos asomamos, junto con el nombre desplegado en una pared, La memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bornemisza, un enorme cuadro del pintor neerlandés Frans Hals señala el derrotero.

Se trata de “Grupo familiar ante un paisaje” (1635-1648), supuestamente de la familia de Jacob Ruychaver, director general del castillo de Elmina, Ghana, y un adolescente africano contratado como sirviente.

Dividida en segmentos, la exhibición abarca Extrativismo y apropiación; La construcción racial del “otro”; Esclavismo y dominación colonial; Evasión a nuevas arcadias; Cuerpo y sexualidad; y Resistencia, Cimarronaje y derechos civiles.

Establece en todos los apartados una suerte de diálogo con lo contemporáneo y la forma en que puede haber cambiado la mirada colonial, aunque no radicalmente.

mem/ft

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link