Prensa Latina, La Agencia

viernes 28 de junio de 2024
Search
Close this search box.

Cepal: brechas educativas y de género entre causas de desigualdad

Santiago de Chile, 25 jun (Prensa Latina) La diferencia de ingresos entre los sectores productivos, los problemas en la educación y las brechas de género son algunos de los factores que explican la desigualdad en la región, advirtió hoy la Cepal.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe acoge a partir de este martes el Cuarto Seminario de Desarrollo Social, con la participación de más de 400 representantes de gobiernos, académicos y especialistas de organismos internacionales.

Durante la apertura del foro, el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, recordó que de 2014 a 2023 la región apenas creció un promedio de 0,8 por ciento anual, mucho menos de los dos puntos porcentuales en la llamada década perdida de 1980.

En este escenario es difícil combatir la desigualdad, dijo, y alertó sobre la necesidad de un abordaje integral del problema.

Salazar-Xirinachs se refirió a las diferencias de ingresos en unos pocos sectores de alta productividad y una mayoría con menor desempeño.

Otra de las causas de las inequidades en el área, afirmó, es que los sistemas educativos públicos no se han desarrollado lo suficiente en muchos países y en otros se deterioraron.

Hay altísimas tasas de abandono en la enseñanza secundaria y aún los que terminan salen con muy bajos resultados de aprendizaje, según el informe PISA.

En América Latina y el Caribe los sistemas educativos están segmentados entre públicos y privados, con mayor calidad en los segundos, lo cual agudiza y reproduce la desigualdad, señaló la Cepal.

El organismo de Naciones Unidas se refirió también a las brechas de género, un flagelo que no solo puede reducirse con normativas, sino con la provisión de servicios públicos relacionados con la inclusión laboral de las mujeres, las redes de cuidado y el acceso a la salud reproductiva.

Otro factor que golpea a la región es la estructura tributaria regresiva, la poca redistribución de la riqueza y las políticas sociales y de protección de alcance limitado.

A ello se suman la discriminación y las violaciones de los derechos humanos de los indígenas, afrodescendientes y otros grupos poblacionales.

El seminario en la Cepal, que se extenderá durante tres días, es preparatorio de la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social que se celebrará en 2025.

mem/car

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link