Prensa Latina, La Agencia

domingo 30 de junio de 2024
Search
Close this search box.

Sin alarmas Cuba activa sistemas sanitarios frente a virus Oropouche (+Fotos)

La Habana, 25 jun (Prensa Latina) Autoridades del Ministerio de Salud Pública, Minsap, de Cuba confirmaron hoy, que sin ser alarmante la situación epidemiológica por la circulación del virus Oropouche, es imprescindible la atención permanente y el ordenamiento y saneamiento ambiental.

El director de Epidemiología del Minsap ese organismo, Francisco Durán explicó en conferencia de prensa que actualmente hay casos confirmados de esa enfermedad en nueve provincias y 23 municipios de Matanzas, Mayabeque, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Holguín, Guantánamo, Santiago de Cuba y Cienfuegos.

No obstante, precisó no se descarta que aparezcan en el resto del país sobre todo en zonas suburbanas y rurales, ya que se trata de una arbovirosis trasmitida por jejenes y el mosquito culex, una especie que vive en cualquier tipo de agua y en lugares de mucha vegetación, por lo que su control es muy difícil y demanda de grandes cantidades de insecticidas.

Durán explicó que aunque este virus circula en en el mundo desde 1955 es nuevo para Cuba y su propagación es rápida dadas las condiciones en que se desarrolla, por lo cual se hace imprescindible la participación comunitaria en la búsqueda de febriles, control de vectores, saneamiento, drenaje de las aguas y eliminación de desechos sólidos.

En tal sentido reiteró que el criterio epidemiológico de las autoridades sanitarias del país, es que el Oropouche está en todo el territorio nacional, de ahí la necesidad de la alerta a partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) que activan los sistemas sanitarios.

Al abundar en los síntomas, indicó que estos duran de tres a cuatro días sin complicaciones, ni gravedad y mucho menos el fallecimiento del enfermo, a diferencia del dengue que sin la adecuada atención y tratamiento puede conducir a situaciones críticas y el fallecimiento de la persona a los siete días del contagio.

El director de Epidemiología del Minsap detalló que el cuadro clínico del Oropouche se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares, en ocasiones, también se reportan vómitos y diarreas.

Asociados al virus, en un grupo de pacientes se observa que sobre el sexto día aparece un cuadro similar al inicial, apuntó, que no deja secuelas y no se asocia a la aparición de formas graves ni decesos.

Durán resaltó que nacionalmente se mantiene la vigilancia de las Infecciones Respiratorias Agudas, las que muestran una disminución de un 8,4 por ciento del número de atenciones médicas por esta causa, además no se reportan casos de Covid-19, y se demuestra la circulación del virus de Influenza A y coronavirus no pandémicos.

Al respecto, insistió en la necesidad de acudir de inmediato al sistema de salud ante la aparición de síntomas como fiebre, cefalea, dolor articular, malestar general, diarreas, vómitos, así como cumplir con las medidas de ingreso domiciliario u hospitalario según corresponda.

mem/crc

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link