Prensa Latina, La Agencia

sábado 29 de junio de 2024
Search
Close this search box.

Llaman en Cepal a incrementar la inversión en la primera infancia

Santiago de Chile, 26 jun (Prensa Latina) Especialistas y funcionarios llamaron hoy en Cepal a incrementar la inversión en la primera infancia, al analizar un reporte sobre las huellas de la pandemia de la Covid-19 en las nuevas generaciones.

El documento fue elaborado de manera conjunta por la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef).

La actividad se realizó de manera paralela al Cuarto Seminario Regional de Desarrollo Social, que sesiona desde la víspera y concluirá mañana.

El texto señala que gracias a la Convención Sobre los Derechos del Niño existe ahora un nuevo enfoque acerca de las garantías fundamentales de este sector de la población, pasando de una concepción tutelar a estar bajo la responsabilidad del Estado.

Agrega que para ser efectivas, las políticas para la primera infancia, considerada entre cero y ocho años, deben incluir servicios como salud, educación, desarrollo social, vivienda e infraestructura.

Por lo menos 21 países de la región adoptaron medidas integrales en este sentido, a lo cual se añade la Agenda 2030 de la ONU donde se establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible que priorizan el desarrollo del aprendizaje y bienestar psicosocial de la infancia.

A pesar de esto, señala el reporte, los países de la región tienen una deuda pendiente con los niños, como se refleja en la exposición a situaciones de violencia y abuso, la malnutrición, el acceso desigual a la protección social y a servicios básicos de calidad.

Los menores de cero a ocho años siguen siendo afectados por la pobreza de manera desproporcionada, precisa el informe, y añade que “la llegada de la Covid-19 en 2020 fue un elemento más que se sumó a la tormenta”.

Las crisis económicas y sociales que se desencadenaron a partir de la emergencia sanitaria impactaron directamente en el bienestar global de ese grupo etario.

Además, los Estados se vieron en la necesidad de atender las urgencias, lo cual incluyó la reorientación de los servicios de salud y el lanzamiento de alternativas virtuales en la educación, entre otras áreas.

Esto, señalaron los autores, comprometió la capacidad de los gobiernos para asegurar las condiciones de vida de la niñez y la continuidad de servicios de atención integral y enseñanza temprana.

A cuatro años de la irrupción de la pandemia y un año después de declarado el fin de la emergencia a nivel global, es fundamental comprender mejor cuáles fueron las implicaciones concretas para la infancia y sus familias, concluyeron.

jha/car/eam

MINUTO A MINUTO
relacionadas
segundo-boletin-de-deportes-40
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link