Prensa Latina, La Agencia

sábado 29 de junio de 2024
Search
Close this search box.

Piden declarar alerta sanitaria en Ecuador por contagios de dengue

Quito, 26 jun (Prensa Latina) La Federación Médica Ecuatoriana pidió al Ministerio de Salud Pública declarar alerta sanitaria ante el aumento de los contagios por dengue y la rápida expansión del virus que enfrenta hoy el territorio nacional.

En declaraciones al canal Ecuavisa, el presidente de la Federación, Wilson Tenorio, advirtió que existe un subregistro y el Ministerio de Salud ha subestimado la enfermedad que afecta agresivamente a algunos países de la región.

«No ha hecho caso a una petición que hoy más que nunca es urgente», señaló.

La Federación Médica considera que además de la declaratoria de alerta sanitaria, que permitiría contar con más recursos para combatir la enfermedad, la cartera de Estado debe adoptar dos medidas fundamentales como el fortalecimiento de las unidades de salud de atención primaria y que los equipos de control vectorial acudan a las viviendas.

En Ecuador se han registrado hasta hoy 38 mil 344 contagios por dengue y 45 personas fallecidas.

Según especialistas, las cifras superan el total de 2023, cuando hubo 27 mil 838 contagiados.

La provincia costera de Manabí es la más afectada con seis mil 847 enfermos, le sigue El Oro con cuatro mil 605, Los Ríos con cuatro mil 527, Santo Domingo de los Tsáchilas con cuatro mil 261 y Guayas, con cuatro mil 259 registros.

Expertos aquí han señalado que este año, la incidencia del fenómeno El Niño provocó altas temperaturas y severas inundaciones en el país andino, lo que favoreció la expansión del dengue.

El pasado 27 de marzo, el Ministerio de Salud detectó la presencia de un nuevo serotipo de dengue en esta nación sudamericana, lo que encendió las alarmas por el aumento de contagios en el territorio nacional.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi) el serotipo DENV-3 no se había detectado antes en esta nación sudamericana.

El subsecretario de vigilancia, prevención y control de la salud, Ricardo Vizueta, explicó recientemente en declaraciones al canal Teleamazonas que el virus ha mutado y ha llegado desde Colombia y Perú.

El especialista advirtió que la inadecuada recolección de desechos y el almacenamiento de agua en recipientes sin tapa, también de llantas, botellas y otros elementos que suelen encontrarse en los patios ha generado el ambiente para la proliferación del mosquito transmisor de la enfermedad.

En esta época invernal y lluviosa aquí las fuertes lluvias aumentan también los contagios por leptospirosis debido a las inundaciones en las zonas costeras de la nación sudamericana.

mem/nta

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link