El representante permanente alterno de la isla ante la ONU, Yuri Gala, depositó el instrumento de ratificación y reiteró el alto compromiso de su país con la conservación y uso sostenible de los recursos genéticos marinos.
En un mensaje publicado en su cuenta en X, antes Twitter, el representante cubano aseguró que el país caribeño fue el octavo en ratificar el mecanismo.
Hoy 28 de junio,en sede Naciones Unidas,tuvo lugar ceremonia de Depósito del Instrumento de Ratificación de la República de #Cuba
del Acuerdo #BBNJ. Al ratificar dicho Acuerdo,Cuba reitera su alto compromiso con la conservación y uso sostenible de los recursos genéticos marinos. pic.twitter.com/brIcL18P4F
— Yuri A. Gala López (@y_gala_lopez) June 28, 2024
El tratado fue firmado en 2023 tras más de dos décadas de negociaciones para su concreción.
El BBJN tiene el objetivo de promover la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de áreas más allá de la jurisdicción nacional.
A juicio del secretario general de la ONU, António Guterres, ese resulta un recurso fundamental para abordar las amenazas a las que se enfrenta el océano y para el éxito de los objetivos y metas relacionados con el océano, incluida la Agenda 2030.
Entre otras acciones, el Acuerdo establece reglas que rigen los recursos oceánicos, reconociendo la estrecha interrelación de la naturaleza con el espacio oceánico, una meta esencial para el propósito trazado por la ONU para conservar y gestionar eficazmente al menos el 30 por ciento de la superficie terrestre y de aguas continentales del mundo para 2030.
Además, busca fortalecer la resiliencia y contiene disposiciones basadas en el principio de quien contamina paga, así como mecanismos de resolución de conflictos.
Según lo establecido por el tratado, las partes deben evaluar los posibles impactos ambientales de cualquier actividad planificada más allá de sus jurisdicciones.
El texto destaca además la importancia del desarrollo de capacidades y la transferencia de tecnología marina, incluido el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad institucional y los marcos o mecanismos regulatorios nacionales.
Eso incluye la colaboración creciente entre las organizaciones marítimas regionales y las organizaciones de gestión de pesquerías regionales.
rgh/ebr