Prensa Latina, La Agencia

domingo 30 de junio de 2024
Search
Close this search box.

Preocupación en El Salvador por la economía

San Salvador, 27 jun (Prensa Latina) La economía desplazó a la seguridad de las prioridades de los salvadoreños y es hoy el principal reto que enfrentará el presidente Nayib Bukele en su segundo mandato.

Así lo aprecian expertos y lo señalan encuestas de opinión como la del Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) de la Universidad Centroamericana (UCA), la cual indicó que la economía se posiciona como el principal problema y es visto también como el mayor fracaso de Bukele. Los consultados le dan una puntuación de 6.52 al tema en una base de 10.

La tarea que enfrentará el gobierno no es fácil pues el 73,7 por ciento la población estima que la economía es el principal problema del país, con incidencia de aspectos como el desempleo visto por el 15,9 como el problema principal al igual que tiene esa opinión el 10,1 sobre el alto costo de la vida, el 5,4 sobre la pobreza, y apenas el 2,1 estima ahora que la seguridad es un problema.

En las valoraciones, los expertos de la UCA precisan que el 38,2 por ciento de los consultados estimó que la economía mejoró, un 23,7 por ciento la ve igual, mientras 36,8 por ciento estimó que empeoró, lo que da un margen de negatividad para el gobierno.

En los señalamientos a destacar contra el ejecutivo, y pese al alto índice a favor de la gestión de Bukele en el último año, resalta que un 61.3 por ciento de la población consideró que el gobierno no trabajó en el control de los precios de la canasta básica alimenticia (CBA).

Otro aspecto mostrado por la encuesta y muy vinculado al tema es referente al bitcoin, una política estrella de Casa Presidencial, y que en la evaluación de la población, el 80,5 por ciento valoró que ayudó poco o nada en mejorar la situación de la economía.

Por otra parte, y pese a estas opiniones negativas, este miércoles el Banco Central de la Reserva (BCR) divulgó estadísticas alentadoras al prever un crecimiento de la economía entre 3.5 y cuatro por ciento para 2024.

No obstante, el BCR aseveró que creció un 2.6 por ciento en el primer trimestre de 2024, lo cual muestra una desaceleración respecto a las variaciones en la segunda mitad del año pasado.

“El Salvador crecerá mucho más que en las últimas tres décadas”, anunció el titular de la institución, Douglas Rodríguez, quien considera que la seguridad es el principal motor, aunque expertos estiman que hace falta algo más que tranquilidad, más inversión y mejor direccionamiento de los recursos para satisfacer necesidades de sectores desprotegidos.

El jefe del BCR y potencial ministro de Hacienda en el Gabinete, defendió que la “economía salvadoreña muestra un buen desempeño”, pese a que muchos la ven como un área de fracaso gubernamental.

La tarea para encaminar el problema no parece fácil pese a la confianza manifestada por Bukele de arreglarla, incluso acudiendo a lo que llamó “medicina amarga”, algo que se reflejó la víspera con el despido de 300 funcionarios del Ministerio de Cultura.

Por otra parte, además del factor económico, la encuesta de IUDOP abordó un tema espinoso al señalar que hay un por ciento de la población que expresa cautela para hablar sobre política con terceros, lo cual muestra que existe temor a sufrir represalias por expresar su opinión crítica sobre las acciones gubernamentales.

El 59.3 por ciento de los consultados, sostiene que siente algún nivel de temor de recibir algún tipo de intimidación o amenaza por expresarse sobre cualquier asunto de importancia nacional o sobre las decisiones que está tomando el actual gobierno.

Analistas sostienen que eso revela la existencia de un importante riesgo para el desarrollo democrático de la sociedad salvadoreña, ya que la población se está autoimponiendo restricciones al compartir sus puntos de vista políticos, e identifica potenciales riesgos al tener un posicionamiento crítico sobre el quehacer gubernamental.

Pese a estas valoraciones, las opiniones favorables al desempeño de Bukele rondan índices aplastantes aunque muchos se peguntan, si en algún momento la situación se le sale de control, qué pasará.

jha/lb

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link