De acuerdo con el presidente de la Federación Nacional de Taxis, Jorge Calderón, hasta el momento, se han registrado cerca de 27 mil trabajadores del sector para acceder a la compensación.
En la segunda Mesa Técnica con el gremio de transporte, el viceministro @etorrescobo junto a los subsecretarios del @MinGobiernoEc abordaron varios temas en donde se necesita voluntad y compromiso de los actores. También trataron sobre los requisitos para permisos de operación. pic.twitter.com/UjRLerNW01
— Ministerio de Gobierno Ecuador (@MinGobiernoEc) July 1, 2024
El aumento de los precios de las gasolinas de bajo octanaje entró en vigor el pasado viernes en esta nación sudamericana, pese al rechazo de diversos sectores sociales.
Mediante una disposición, firmada por el presidente Daniel Noboa, desde este viernes se eliminan los subsidios y esas gasolinas, denominadas aquí Extra y Ecopaís, pasarán en un primer ajuste de 2,46 a 2,72 dólares por galón.
Luego, habrá un esquema mediante el cual el galón podrá subir máximo un cinco por ciento o bajar hasta un 10 por ciento mensualmente, en dependencia de la variación del valor internacional del petróleo y los combustibles.
Se esperaba que el alza de las gasolinas comenzara en julio, según indicó el viceministro de Gobierno Esteban Torres, sin embargo, Noboa decidió anticipar la medida, ampliamente cuestionada por sectores sociales.
Según el Ejecutivo, unos 24 mil transportistas, la mayoría taxistas, recibieron la compensación por la eliminación de los subsidios a los combustibles.
La Secretaría de Comunicación de la Presidencia explicó en un comunicado que el monto conjunto de la compensación fue de casi un millón de dólares con el objetivo de mantener las tarifas de transporte.
#Quito | Participamos en la segunda mesa técnica con federaciones de transporte de Ecuador junto con autoridades de @MinGobiernoEc, @ANT_ECUADOR, @SRIoficialEc, @Produccion_Ecu, @CTEcuador, @RegistroSocialE con el fin de llegar a acuerdos en beneficio del sector del transporte. pic.twitter.com/6Vr0vIOzVD
— Ministerio de Transporte y Obras Públicas
(@ObrasPublicasEc) July 1, 2024
Mientras tanto, la Unión Nacional de Educadores y la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores reafirmaron la convocatoria a la movilización que tendrá lugar el próximo jueves en todas las provincias del país para rechazar la medida.
En Ecuador, en octubre de 2019 y en junio de 2022, organizaciones sociales, indígenas, trabajadores, estudiantes y diversos sectores salieron a las calles a expresar su rechazo a la agenda neoliberal de los entonces presidentes Lenín Moreno y Guillermo Lasso, respectivamente, que también pretendían eliminar los subsidios a los combustibles.
jha/nta