Asimismo entre el 1 de enero al 10 de julio de este año se registran 141 días sin muertes violentas.
Tras la ampliación del régimen de excepción aprobada el martes por 28 ocasión por la Asamblea Legislativa desde su promulgación el 27 de marzo de 2022, el país alcanzó 545 jornadas sin asesinatos cometidos por las pandillas. También la disminución de homicidios en el país es atribuido al Plan Control Territorial (PCT), puesto en marcha el 20 de junio de 2019.
Según las autoridades el 2023 cerró como el año más seguro en la historia salvadoreña, luego de terminar con una tasa de 2.4 homicidios por cada 100 mil habitantes, una cifra muy distante con la que finalizó en 2015 cuando fue de 106.82 por cada 100 mil.
Aunque el gobierno pregona sus resultados, críticos señalan que el problema no es el régimen, sino los abusos que se comenten durante su aplicación, la captura de inocentes. “Esa medida no se aprobó para capturar inocentes sino para capturar pandilleros. Así nació”, afirmó recientemente el excandidato presidencial del FMLN, Manuel “Chino” Flores.
Apoyaría, dijo, el régimen de excepción con críticas a las malas acciones en su aplicación. Eso es lo que yo planteo. “No es el ataque al régimen de excepción como tal sino al método abusivo, que incluso no lo quitan por amedrentar a opositores”, puntualizó.
Este martes la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó la prórroga de la medida, con la cual quedan suspendidas por otros 30 días tres garantías constitucionales: los derechos de defensa; el plazo de detención de hasta 72 horas; y la inviolabilidad de la correspondencia.
mem/lb