La información divulgada por Casa presidencia en la cuenta de X indicó que la nueva norma se denomina “Ley Especial para Promover Competitividad y Facilitar Acceso a Productos de la Canasta Básica Ampliada», sin embargo sus críticos indican que es una acción de maquillaje pues la existencia de Tratados de Libre Comercio regula los aranceles.
Bukele estimó la víspera que la medida generará «más competencia internacional y más producción local a la vez», aunque la idea es criticada por productores, economistas y políticos de oposición que consideran que fomentará la importación de alimentos en detrimento de la producción nacional.
Este país importa el 90 por ciento de las legumbres, verduras y frutas, al igual que gran parte de los cereales, aceites, leches, carnes, productos enlatados y granos básicos como frijol, entre otros.
En un intento de frenar la escalada de los precios el presidente creó mercados agropecuarios para evitar los altos precios y la labor de lo que llamó “mafias” que encarecen los productos.
Sin embargo, los críticos sostienen que la falta de políticas y el abandono de la agricultura es lo que más repercute en un incremento de precios de la canasta básica alimentaria (CBA), según cifras oficiales.
La CBA urbana rompió récord en junio tras superar por primera vez los 262 dólares, informó la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec).
Sobre esta situación son diversas las opiniones y el análisis de economistas y políticos. Por ejemplo, la dependencia de las hortalizas, viandas, carnes y otros productos que se importan de países como Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Estados Unidos, hacen que los precios tengan frecuentes variaciones, sin contar la rapiña de intermediarios y vendedores.
Una valoración sobre el tema de los precios, publicada en la Revista Disruptiva de la Universidad Francisco Gavidia, y suscrito por el académico Óscar Picardo, estimó que esa política es poner “la carreta delante de los bueyes”, algo que trata de “reflejar una decisión equivocada”.
Quizás la mejor solución –dijo- fuera apoyar al sector agropecuario que siempre estuvo en abandono; facilitarles insumos agrícolas sin impuestos; apoyarles con las cadenas logísticas disminuyendo a los intermediaros -que son los que más ganan-; darles asistencia técnica para mejorar sus sistemas productivos; entre otras medidas.
mem/lb