De acuerdo con los datos, en el período analizado se registraron tres mil 670 casos, de los cuales el 74 por ciento quedaron en el grado de tentativa y en el resto, mil 247, las víctimas perdieron la vida.
Esto significa, señaló la fiscalía, una tasa de 6,3 muertes por cada 100 mil habitantes, una ligera disminución ante las 6,7 ocurridas a lo largo de 2022, considerado como el de mayor prevalencia histórica.
Según Ana María Morales, gerente de la División de Estudios del Ministerio Público, contar con esta información es importante en el diseño e implementación de las políticas públicas necesarias para enfrentar este tipo de delitos.
En cuanto a la distribución geográfica, 14 comunas de la Región Metropolitana, donde está la capital, concentran el 18 por ciento de las víctimas, encabezadas por Santiago Centro, con 66; Puente Alto (35) y San Bernardo (34).
La mayoría de los afectados por estos ilícitos están entre los 30 y 49 años, y 79 de cada 100 son hombres, precisa el documento.
Indicó la fiscalía que entre los fallecidos por esta causa en 2023 hay mil 47 chilenos y 200 ciudadanos extranjeros.
El estudio también apunta que el 17 por ciento de los casos se corresponden con la actividad del crimen organizado en el país y las regiones más afectadas son Tarapacá y Arica y Parinacota en el norte, así como el sur de la Metropolitana.
Finalmente, el año pasado se registraron 43 víctimas mortales por femicidio, de ellas 31 asociadas con hechos de violencia intrafamiliar.
rgh/car/eam