miércoles 16 de abril de 2025
Search
Close this search box.

Sucesos de COP16 acaparan en Colombia toda la atención

Cali, Colombia, 24 oct (Prensa Latina) Hoy toda Colombia es COP16: no pareciera que haya asunto más relevante ni cita más urgente.

Los que sucede en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad que se desarrolla aquí acapara gran parte de la atención pública y mediática de la nación.

Actualmente no hay dependencia del Estado que se sustraiga al evento y prácticamente todas tienen un espacio de debate o participación en el que describen sus planes de cómo se insertan en las proyecciones del Gobierno de lo que se ha dado en llamar transición socioecológica o su implicación en el cuidad medioambiental.

Justo durante la víspera, se realizó el Foro ‘Parlamentarios por las Transiciones Económicas para el Cuidado, Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad’, que tuvo lugar en la Zona Azul, sede de las deliberaciones oficiales de la reunión.

Al finalizar el encuentro, legisladores de Colombia, entre los que suelen primar serias desavenencias, llegaron a un consenso y se unieron a otros de sus pares de Brasil, Reino Unido, Argentina, Ecuador, Perú, Sri Lanka, Venezuela, Bolivia y Kenia en la rúbrica de la Declaración que busca fortalecer el rol que desempeñan en la creación de políticas efectivas para la conservación de la flora y la fauna.

A propósito de la firma del documento de 18 puntos, el canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, comentó que se logró una declaración que involucra los temas que la nación sudamericana ha venido planteando en la agenda de protección de biodiversidad.

“Se comprometieron a adherirse a la declaración de Paz con la Naturaleza, que está promoviendo el Gobierno colombiano y eso es un avance muy importante”, refirió.

Según se interpretó, el manifiesto devino en una muestra de articulación y trabajo conjunto entre diferentes corrientes políticas que convergen en la importancia de tomar acciones para conservar el planeta y hacer Paz con la Naturaleza, que es el lema de la COP16.

Para esta jornada, otras cuestiones vitales para Colombia estarán a debate en la Zona Azul, como parte de la agenda paralela a la que desarrollan los países miembros del Convenio de Diversidad Biológica de Naciones Unidas.

Uno de los eventos será un debate acerca de los procesos de paz y medio ambiente, en el que participarán el consejero de Paz, Otty Patiño, y delegados de países extranjeros que apoyan los ejercicios de reconciliación que acomete el país con los grupos armados.

Más allá de las negociaciones que tiene lugar en el seno de Naciones Unidas, Colombia concibió la COP16 también como un espacio de exposición sobre las acciones del país para frenar la pérdida de biodiversidad y de reflexión acerca de cuanto más puede hacerse.

Aprovecharon los anfitriones asimismo para promover la participación de la sociedad civil y la mejor prueba de eso es la instalación de la llamada Zona Verde, sitio al que tiene acceso toda la ciudadanía y en el que a diario hay decenas de actividades académicas, científicas y económicas que hacen énfasis en la necesidad de cuidar del medio ambiente.

Según declaró la presidenta de la Conferencia y ministra de Ambiente de la nación sudamericana, Susana Muhamad, todos los esfuerzos de estos días buscan sentar las pautas de la acción futura sobre el tema y lograr compromisos claros.

Falta aún por ver si el empuje de todo un país, que logró una convocatoria récord con más de 20 mil asistentes, y el capital político que por primera vez se dará cita en un segmento de alto nivel para un evento de este tipo, logran que se pase de la palabra a la acción, como pidió el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres.

«De Cali deben salir con inversiones significativas en el Fondo Mundial para la Biodiversidad y con el compromiso de movilizar otras fuentes de financiación pública y privada para aplicar el Marco Mundial para la Biodiversidad en su totalidad. Y quienes se benefician de la naturaleza deben contribuir a su protección y restauración», orientó.

Ya se verá luego si para el 1 de noviembre, cuando el evento llegue a su fin, el mundo se decidió a dar pasos firmes para salvar a la humanidad del coche fúnebre degradado en el que se encuentra, según estimó Guterres.

mem/ifs

MINUTO A MINUTO
relacionadas
 
Copy link