lunes 28 de abril de 2025
Search
Close this search box.

COBERTURA EN DESARROLLO

Cuba denuncia en ONU presión de EEUU contra suministro de combustible

Naciones Unidas, 30 oct (Prensa Latina) El canciller cubano, Bruno Rodríguez, denunció hoy la política de máximo presión del Gobierno de Estados Unidos para privar a su país del suministro de combustibles, causa principal de la fragilidad del sistema electroenergético nacional.

ÚLTIMO MINUTO

Quito, 27 abr (Prensa Latina) Ecuador extiende su mano a Cuba es el nombre de la campaña de solidaridad que promueven amigos de la isla en esta nación sudamericana en rechazo al bloqueo impuesto por Estados Unidos hace más de 60 años.
promueven-en-ecuador-campana-de-solidaridad-con-cuba

La secretaria ejecutiva de la Coordinadora Ecuatoriana de Amistad y Solidaridad con Cuba, Fanny Santos, quien estudió en la isla licenciatura en Historia, afirmó al presentar la campaña que el pueblo del país antillano sufre afectaciones profundizadas en los últimos tiempos y “queremos ser recíprocos”.

Cuba ayudó a Ecuador en numerosas ocasiones, entregaron cientos de becas y ahora es momento de demostrar que Cuba no está sola, aseveró Santos.

Por esa razón, este fin de semana circulan en redes sociales como Whatsapp, mensajes que ejemplifican las afectaciones del bloqueo estadounidense a la isla.

Bajo la etiqueta #MaratónMundialDeAmorPorCuba, divulgaron cómo esa política de guerra económica ha impedido el acceso, por ejemplo, a dispositivos fabricados en el país norteño para el suministro de óxido nítrico a pacientes cardiovasculares, de neonatologías o con trasplante pulmonar.

Asimismo, exponen que 21 horas de bloqueo equivalen al costo de toda la insulina que demanda Cuba, unos 12 millones de dólares.

Con la campaña, promovida desde el movimiento de solidaridad con Cuba, los ecuatorianos buscan recaudar fondos para adquirir insumos médicos para el sistema hospitalario cubano.

rc/avr

La Paz, 26 abr (Prensa Latina) La embajadora de Cuba en Bolivia, Elba Rosa Pérez, aseguró hoy que el triunfo de su pueblo sobre una brigada militar invasora el 19 de abril de 1961 en Playa Girón pertenece a la historia.

Al intervenir en el X Congreso Ordinario del Movimiento Boliviano de Solidaridad con Cuba en el Departamento de La Paz, la diplomática recordó que en esa fecha ocurrió la primera gran derrota militar del Gobierno de Estados Unidos en América Latina y el Caribe. “Fue la unidad y la moral de nuestro pueblo con su líder histórico, Fidel Castro, al frente, lo que propició esa victoria revolucionaria”, afirmó al agradecer la solidaridad permanente de los activistas bolivianos.

Pérez significó que al igual que entonces, Washington se equivoca ahora al mantener un bloqueo económico, comercial y financiero desde hace más de seis décadas contra la ínsula caribeña, el cual pretenden justificar al incluir el nombre de Cuba en una lista elaborada unilateralmente de países patrocinadores del terrorismo.

“Todas esas medidas, sin dudas, causan daño y sufrimiento a millones de personas de todas las edades -explicó la diplomática-, pero nuestro pueblo persiste con su resistencia creativa, como la denomina el presidente, Miguel Díaz-Canel”.

Informó la embajadora que a la par de las diversas formas de agresión imperial para provocar un cambio de sistema político en Cuba, tiene lugar “una brutal” campaña de desinformación en medios oficiales y en redes sociales con un financiamiento millonario.

“Sin embargo, las generaciones actuales de cubanos, como en Girón, resisten en medio de innegables dificultades materiales”, dijo.

Agregó al respecto que por ese motivo resultan muy importantes y alentadoras las diversas iniciativas solidarias de los activistas bolivianos reunidos este sábado en su X Congreso Ordinario.

Pérez agradeció, igualmente, la presencia en el auditorio del Convenio Andrés Bello del embajador de Nicaragua, Elías Chevez; del consejero de la legación diplomática de Venezuela, Lenin Contreras; de los directores de la sede del foro, Frank Coronel, y de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional, Iván Iporre, respectivamente.

Elogió la embajadora la participación de integrantes de la comunidad de cubanos residentes en Bolivia, quienes colaboran con el movimiento boliviano de solidaridad.

Pérez subrayó la coincidencia de la fecha del congreso con la del sepelio del primer Papa latinoamericano, Francisco, y exhortó a imitar la consecuencia de su palabra con su accionar en favor de la humanidad, en un contexto internacional muy complejo.

Finalmente, tomó juramento a la nueva directiva del Movimiento Boliviano de Solidaridad con Cuba en La Paz, elegida para el período 2025-2026.

lam/jpm

La Paz, 26 abr (Prensa Latina) El acuerdo de resaltar la obra y el pensamiento del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, destaca en el programa 2025-2026 del Movimiento de Solidaridad con Cuba-La Paz, aprobado hoy en su X Congreso Ordinario.

Reelegida como presidenta de la organización solidaria, la doctora Alidson Gómez citó las palabras del autor de La Historia Me Absolverá (13 de agosto de 1926-25 de noviembre de 2016) en referencia a la vigencia de sus ideas durante el foro dedicado al aniversario 64 de la victoria de Playa Girón, celebrado en el auditorio del Convenio Andrés Bello, con sede en La Paz.

“No seamos simples espectadores, este mundo también es nuestro. Nadie puede sustituir nuestra acción unida, nadie tomará la palabra por nosotros. Solo nosotros y solo unidos podemos rechazar el injusto orden político y económico mundial que se pretende imponer a nuestros pueblos”, leyó la egresada de la Escuela Latinoamericana de Medicina en La Habana.

En presencia de la embajadora de Cuba en Bolivia, Elba Rosa Pérez; el de Nicaragua, Elías Cheves; funcionarios de las misiones diplomáticas de Venezuela y de la isla del Caribe, así como cerca de un centenar de delegados y miembros de la comunidad de residentes cubanos, Gómez enumeró otros importantes retos.

Sostuvo que el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos durante más de seis décadas contra Cuba constituirá la exigencia principal del Movimiento Boliviano de Solidaridad con la ínsula caribeña en el departamento de La Paz en la nueva etapa.

Criticó que este conjunto de represalias contra todo un pueblo se recrudece, al incluir a Cuba en una lista infame y elaborada unilateralmente como “país patrocinador del terrorismo”, con lo cual Washington pretende justificar esta política, la cual calificó de criminal.

“Todos sabemos que Cuba ha sido y sigue siendo víctima de las acciones terroristas promovidas y financiadas desde los Estados Unidos, cuando el mundo entero conoce que solo aporta salud y vida a los pueblos que las necesitan», dijo.

Expresó que, por eso, desde el corazón de Sudamérica, el Movimiento Boliviano de Solidaridad llama a todos los pueblos que aspiran a un mundo mejor a reforzar las acciones contra el bloqueo y a participar con hechos concretos en las campañas solidarias.

Respecto a la victoria del pueblo cubano sobre la brigada mercenaria 2506 financiada por el Gobierno de Estados Unidos en Playa Girón hace 64 años, Gómez enfatizó en que “el 19 de abril de 1961 ocurrió la primera gran derrota del imperialismo en América Latina”.

Añadió que ese ejemplo de resistencia, es lo que Washington no puede perdonar al pueblo cubano.

“El significado más importante de Girón es que un pueblo unido, jamás será vencido”, concluyó la titular del movimiento solidario.

lam/jpm

La Paz, 26 abr (Prensa Latina) El fin del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos constituirá hoy la exigencia principal del X Congreso Ordinario del Movimiento Boliviano de Solidaridad con Cuba en el departamento de La Paz.

“Representantes de 27 organizaciones sociales integradas a esta estructura solidaria participarán este sábado en el foro que sesionará en el auditorio del Convenio Andrés Bello, con sede en el céntrico barrio paceño de Sopocachi”, afirmó la presidenta de ese movimiento en La Paz, doctora Alidson Gómez, en declaraciones a Prensa Latina.

Gómez dijo a esta agencia de noticias que en conmemoración del aniversario 64 de la primera gran derrota militar de Estados Unidos en América Latina denominaron a la reunión X Congreso Ordinario Girón Victoria del Pueblo.

“Bajo la consigna de ‘Tumba el bloqueo’-anunció la titular-, la reunión también reiterará nuestro compromiso solidario con la Revolución, y exigirá que Cuba sea excluida de la arbitraria lista elaborada unilateralmente de países supuestamente patrocinadores del terrorismo”.

Según la doctora egresada de la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana, la reunión demandará también la devolución de la base naval ilegalmente ocupada por tropas estadounidenses en el territorio cubano de Guantánamo, al Sur del oriente de la isla.

“Igualmente, manifestaremos con claridad que Cuba y su pueblo son un referente de la solidaridad mundial”, sostuvo.

La líder del movimiento solidario en La Paz consideró que “será un encuentro de los revolucionarios de corazón y convicción, quienes reflexionarán acerca de la importancia de la unidad de todas las fuerzas y países que buscan la justicia social y promueven la multipolaridad en las relaciones internacionales.

Gómez insistió en que del foro saldrá un llamado a todos los amigos de Cuba a reforzar las acciones de solidaridad con su participación en las campañas contra el bloqueo y la inclusión de Cuba en la unilateral lista de supuestos patrocinadores del terrorismo.

El programa prevé la entrega de donativos por parte del Directorio del Movimiento de Solidaridad con Cuba en La Paz a la embajada de la nación caribeña en Bolivia.

Como colofón del foro, será aprobado el programa de actividades del Movimiento de Solidaridad para el período 2025-2026.

jha/jpm

Bakú, 25 abr (Prensa Latina) La embajada de Cuba participó en el Día Latino del Foro Empresarial de Networking Azerbaiyán, comunicó hoy a Prensa Latina el jefe de la misión diplomática del país caribeño en Bakú, Carlos Valdés.

Según manifestó Valdés, el importante evento empresarial en Bakú se desarrolló con la participación de las embajadas latinoamericanas acreditadas en la nación caucásica este país, y empresario azerbaiyanos de diferentes sectores de la industria y el comercio.

Las misiones diplomáticas latinoamericanas presentaron las potencialidades nacionales en materia de inversiones y comercio internacional.

El embajador cubano en su intervención manifestó la importancia de la inversión extranjera en el plan de desarrollo económico y social de su país hasta el 2030.

Valdés recordó que en las condiciones actuales, se priorizan los proyectos dirigidos a la producción de alimentos y de energías a partir de fuentes renovables y la renovación de la industria nacional, así como los proyectos de desarrollo local en general, la salud y la biotecnología, entre otros.

Igualmente destacó que en la cartera de oportunidades de negocios en Cuba se conciben 607 proyectos de inversión distribuidos en todas las provincias del país.

Están presentes en sectores como la producción de alimentos, energético, turismo, agroindustria azucarera y sus derivados, transporte y logística, comercio eficiente, construcción, cultura, telecomunicaciones e informática, industria farmacéutica y la biotecnología.

Además manifestó el interés de trabajar de conjunto para incrementar la presencia de empresarios azerbaiyanos en los proyectos prioritarios, en sectores como las energías renovables, alimentario y el turismo.

El diplomático significó también el papel que deben jugar las Cámaras de Comercio a partir de la base legal ya existente y el interés de fomentar los vínculos empresariales con los empresarios azerbaiyanos.

Valdés finalmente invitó a los presentes a participar en la Feria Internacional de la Habana (Fihav), que sesionará del 24 al 29 de noviembre de este año.

El embajador cubano denunció igualmente, los efectos dañinos del bloqueo estadounidense y la inclusión nuevamente de Cuba en la espuria lista de estados supuestamente patrocinadores del terrorismo sobre la economía cubana y la determinación de salir adelante y victoriosos con el apoyo de los países amigos de Cuba.

mem/gfa

Prensa Latina, en su sección Firmas Selectas a cargo de nuestros colaboradores, les ofrece hoy, para la semana del 24 al 30 de abril, los siguientes artículos que esperamos sean de su interés:
articulos-de-firmas-selectas-semana-del-10-al-16-de-abril

Estados Unidos exporta armas y guerras; Cuba: brigadas médicas

Estados Unidos y Cuba representan dos modelos político-económico-sociales radicalmente distintos: el país capitalista más poderoso del mundo, el primero; una pequeña isla que tuvo la osadía -o la dignidad- de independizarse de los tentáculos imperiales para construir el socialismo, el segundo.

Marcelo Colussi

Tiempos de trinchera

Ver el mundo desde nuestra batalla entre la falsa erudición y la naturaleza, no puede sino confirmar nuestro derecho a la esperanza. Ese derecho se sustenta en los tres pilares mayores de nuestro legado martiano, y en su corolario político. Como nos lo enseñaran Cintio Vitier y Armando Hart, esos pilares incluyen la fe en el mejoramiento humano, en la utilidad de la virtud, y en el poder transformador del amor triunfante. Y su corolario está en la posibilidad de encarar los males de este mundo con todos y para el bien de todos los que estén dispuestos a involucrarse en esa tarea a partir de aquellos principios.

Guillermo Castro Herrera

El neofascismo se activa en Nuestramérica con el laboratorio de Ecuador

Está claro que todo el proceso electoral en el Ecuador fue fraudulento mediante alianza entre el gobierno de Noboa y el Consejo Nacional Electoral.

Luis Ernesto Guerra

No alcanza con diagnosticar la crisis del capitalismo. De cara al Primero de mayo se requiere recomponer una estrategia por la revolución

La política económica de Donald Trump expresa la crisis mundial del capitalismo, ya que el jefe del gobierno estadounidense pretende intervenir en el desarrollo capitalista para mantener el statu quo de la dominación estadounidense en el orden capitalista contemporáneo.

Julio C. Gambina

La gallina de los huevos de oro

Sócrates Brasileiro Sampaio de Souza Vieira de Oliveira, conocido como Sócrates, centrocampista de Botafogo y Corintians, luego estrella de la Fiorentina en Italia. Para más datos, en la verde amarelha, bajo la dirección de Tele Santana, Sócrates jugó junto a Zenón.

Luis Casado

Nuevos tiempos conservadores

Hace casi cuatro décadas, el reconocido sociólogo ecuatoriano Agustín Cueva (1937-1992) coordinó el libro Tiempos conservadores: América Latina en la derechización de Occidente (1987), en el que se analizó cómo durante la década de 1970, cuando la región vivía la época de las dictaduras militares anticomunistas, incubó el conservadorismo característico de los años ochenta.

Juan José Paz y Miño Cepeda

José Carlos Mariátegui. 95 años en la Historia

El 16 de abril de 1930, pasó a la inmortalidad José Carlos Mariátegui La Chira, el peruano más valioso del siglo XX y el Primer Marxista de nuestro continente. “La nueva luz de América”, “El prototipo del nuevo hombre americano”, fue definido por Henri Barbusse en su momento, quien lo consideró una de las personalidades más descollantes de su tiempo.

Gustavo Espinoza M

Acuerdo en la OMS para prevenir pandemias futuras

Consenso global, al menos en la salud

La tercera semana de abril la Organización Mundial de la Salud (OMS) logró un acuerdo “histórico” para prevenir futuras pandemias. Sin embargo, la salud pública global sigue en picada.

Sergio Ferrari

Saludos cordiales, editor de Firmas Selectas

rmh

Bogotá, 23 abr (Prensa Latina) El Movimiento Colombiano de Solidaridad con Cuba lamentó hoy la muerte del compañero Oscar Ardila, quien desplegó una amplia labor en defensa de las causas justas de los pueblos y fue entrañable amigo de la mayor de las Antillas.

Ardila, oriundo del departamento de Tolima, fue un ejemplo de dignidad, solidaridad y firmeza revolucionaria con una vida marcada por un compromiso inquebrantable con la justicia social, el medio ambiente, la paz, los derechos humanos, la autodeterminación y la hermandad entre Colombia y Cuba, resaltó el comunicado.

Añadió la organización que, en su honor, reafirman su voluntad de mantener el legado que él encomendara para con el pueblo de la hermana isla.

“Hoy, desde todos los rincones del Movimiento, elevamos un homenaje a su memoria y nos unimos al dolor de su familia y amigos de vida y lucha. Su legado nos inspira a seguir adelante, con más fuerza, con más amor, con más conciencia de lo que significa ser solidarios en un mundo que necesita urgentemente esperanza y acción colectiva”, apuntó la comunicación.

Al pesar expresado por el Movimiento se sumó también la Fundación de Solidaridad con Cuba ante los Desastres Naturales.

ro/ifs

Bruselas, 23 abr (Prensa Latina) La Coordinadora de Bélgica por el Levantamiento del Bloqueo contra Cuba denunció hoy el acatamiento por bancos de ese país europeo del cerco que Estados Unidos impone a la isla, actuación que calificó de ilegal.

En un comunicado, la organización que aglutina a 40 asociaciones de diversos sectores de la sociedad recordó que en 1996 la Unión Europea (UE) adoptó el Reglamento 2271/96, un Estatuto de bloqueo para impedir que en sus Estados miembros, actualmente 27, se apliquen leyes extraterritoriales.

La iniciativa anula el efecto en la UE de cualquier resolución judicial extranjera y prohíbe que sus personas y empresas cumplan sus requisitos, un recurso destinado a contrarrestar la Ley Helms-Burton aprobada ese mismo año por el Congreso estadounidense para recrudecer la cruzada económica, comercial y financiera de asfixia a Cuba y su alcance extraterritorial.

Por tanto, las entidades que cumplan en nuestro país las sanciones de Washington pisotean la citada norma, subrayó la Coordinadora.

El texto firmado por Wim Leysens, el secretario del ente belga de solidaridad, ilustra con ejemplos concretos las magnitud de la subordinación de bancos al bloqueo, una política en vigor desde hace más de seis décadas.

Resulta insólito, que el banco ING rechazara el año pasado el pago de 16 euros de una cuenta belga a otra, simplemente por contener el nombre de Cuba, manifestó.

Ante un reclamo, la entidad justificó su decisión con procedimientos para impedir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, reconociendo actuar en sintonía con el cerco estadounidense.

Desde finales del primer mandato del presidente Donald Trump, en enero del 2021, Washington incluyó a la isla en su unilateral lista de países patrocinadores del terrorismo, en la que Joe Biden la mantuvo hasta finalizar su gestión, pero al Regresar a la Casa Blanca hace tres meses, Trump la volvió a colocar en ese mecanismo que carece de respaldo internacional.

De acuerdo con la Coordinadora de Bélgica por el Levantamiento del Bloqueo contra Cuba, los bancos que se pliegan a la extraterritorial proyección contribuyen con un cerco que obstaculiza la llegada a la mayor de las Antillas de equipos médicos, alimentos y bienes esenciales.

En ese sentido, afirmó que cada año prepara un expediente con “las malas prácticas” de dichos bancos y reiteró su exigencia a las autoridades belgas para que reaccionen.

El gobierno y la UE deben adoptar medidas urgentes para que esas entidades dejen de afectar la ayuda humanitaria a la nación caribeña, abundó.

Dando continuidad a acciones similares en años anteriores, la Coordinadora convocó a protestar mañana frente a la sede de ING.

oda/wmr

Ciudad de Guatemala, 23 abr (Prensa Latina) Estados Unidos exporta armas y fabrica guerras, Cuba envía muestras de solidaridad con brigadas médicas, sostuvo el analista político Marcelo Colussi en un texto publicado hoy en Guatemala por Prensa Comunitaria.

Ambos representan dos modelos político-económico-sociales radicalmente distintos: el capitalista más poderoso del mundo y una pequeña isla (del Caribe) que tuvo la osadía -o la dignidad- de independizarse de los tentáculos imperiales para construir el socialismo, subrayó el autor.

La diferencia de potencial tecnológico, económico y militar es abismal, de todos modos, el gigante del norte, después de más de seis décadas de querer a toda costa hundir la experiencia vecina, no lo ha logrado, acotó.

Le ha propinado formidables golpes, con intentos de invasión, bloqueo, campañas negras, espionaje, sabotajes, mentiras difundidas a los cuatro vientos y un largo -y vergonzante- etcétera de agresiones, describió.

Pero no ha podido doblegar el espíritu revolucionario de un pueblo y su dirigencia que, pese a todo, aún muy orgullosamente siguen levantando las banderas del socialismo, aseveró el sicólogo e igualmente investigador.

Recordó que inmediatamente después de la revolución de 1959, bajo la presidencia de Dwight Eisenhower, comenzaron las medidas restrictivas de Washington contra la isla.

Luego del fracasado intento de invasión militar en Bahía de los Cochinos (playa Girón) en 1961, fue en 1962, con John F. Kennedy en la Casa Blanca, cuando la gran potencia comenzó un bloqueo total contra la experiencia socialista, remarcó.

Tras 63 años de mantener esa inmoral medida -rechazada por prácticamente todos los países del mundo-, ninguna administración (ni demócratas ni republicanos) la levantó, señaló.

Con la presidencia de este neonazi que es Donald Trump, el imperio ajusta mucho más las tuercas, advirtió Colussi.

En 1960, valoró, con motivo del gran terremoto (9.5 en la escala sismológica, el mayor registrado en la historia) sufrido en el sur de Chile, con miles de muertos y destrozos incalculables, se organizó la primera brigada médica de Cuba.

Al evaluar esa experiencia, amplió el analista, el gobierno de La Habana instauró formalmente la colaboración médica antillana con el mundo; en este caso fue Argelia, liberada del imperialismo francés (1961).

Para Estados Unidos, representante por antonomasia del capitalismo donde todo -obviamente también la salud- es negocio lucrativo, eso era un pésimo ejemplo. Es por ello que, desde aquel entonces, está haciendo lo imposible por doblegar la experiencia socialista, insistió.

Las Brigadas Médicas Cubanas se han sabido ganar el reconocimiento de innumerables pueblos donde ayudan, destacó Colussi, quien expuso que todo el personal que se integra a las misiones lo hace de forma voluntaria, entre otras.

oda/znc

Roma, 21 abr (Prensa Latina) La Asociación Nacional de Amistad Italia-Cuba (Anaic) lamentó el fallecimiento del Papa Francisco, quien siempre mantuvo su lucha por la paz y la justicia social, indica un comunicado de esa organización.

El Sumo Pontífice “siempre mostró su respeto y amistad a Cuba”, y condenó el bloqueo económico, comercial y financiero, así como otras medidas impuestas unilateralmente por el gobierno estadounidense contra el pueblo de esa nación latinoamericana, señala la nota, divulgada a través de las redes sociales.

La Anaic recuerda en ese documento los encuentros amistosos de Francisco con el Comandante en jefe, Fidel Castro, así como con el General de Ejército, Raúl Castro, y con el presidente Miguel Díaz-Canel.

Enfatiza el hecho de que “no es casualidad que haya podido contar, entre sus más nefastos enemigos, a los viles personajes de la mafia cubanoamericana”, subraya el texto.

Del Santo Padre, también “recordamos su condena explícita del genocidio en curso en Palestina por parte del ejército sionista y de quienes lo apoyan” así como sus “constantes llamadas a defender el medio ambiente, que no debe ser sometido a los intereses de unos pocos”.

“Con él se va una persona de gran relevancia, comprometida en el apoyo a la paz y a la idea de justicia social”, con el reclamo “a los poderosos del mundo” para que respeten los derechos de los más humildes, a lo que se sumó su constante “denuncia de las guerras como efecto directo del gran negocio de las industrias armamentistas”.

Al rendir homenaje al papa Francisco, la Anaic expresó además la esperanza de que en la Iglesia católica se mantenga vivo su mensaje.

mem/ort

En contexto

Al intervenir ante la Asamblea General, reunida para analizar el impacto del bloqueo norteamericano, el titular de la diplomacia cubana rechazó el impacto de ese conjunto de medidas de asfixia, que contradice la Carta de la ONU y los principios del derecho internacional.

“Lo que es singular y extraordinario respecto a Cuba, es el empeño deliberado de EEUU en asfixiar la economía nacional, sabotear y poner obstáculos significativos para impedir nuestro crecimiento y desarrollo», afirmó.

El informe presentado por la isla estima pérdidas por valor de cinco mil 56,8 millones de dólares como consecuencia del cerco entre marzo de 2023 hasta el 29 de febrero de 2024, lo que representa un incremento de 189,8 millones con respecto al reporte anterior.

La política agresiva provoca una afectación aproximada mensual de más de 421 millones de dólares, más de 13,8 millones diarios, y más de 575 mil 683 en daños por cada hora.

Tras más de tres décadas, el foro de 193 países mantiene una postura firme y casi unánime contra ese conjunto de medidas, cuyos daños totales se estiman en 499 mil millones de dólares a lo largo de las más de seis décadas de aplicación.

Rodríguez habló al foro minutos antes de la trigésimo segunda votación en la Asamblea General del proyecto elaborado por Cuba contra ese conjunto de medidas, calificado en estos espacios como sinsentido y obsoleto.

(Ampliación seguirá)

mem/ebr

 
Copy link