Según los informes, la tasa de desempleo se situó en 9,5 por ciento a octubre pasado, con un auge de 2,1 puntos porcentuales respecto a la medición de agosto de 2023.
La población desocupada se situó en 202 mil 609 personas, mientras que en agosto del año pasado fue de 155 mil 625 personas, indicó el INEC en un comunicado.
La fuente oficial agregó que la población con desocupación abierta, es decir, que buscaron trabajo, hicieron gestiones y están disponibles para trabajar, se situó en 166 mil 818 personas, lo que se traduce en una tasa del 7,8 por ciento , registrándose un aumento de dos puntos porcentuales con relación a agosto de 2023.
De otra parte, la tasa de informalidad también subió al situarse en el décimo mes del año en 49,3 por ciento frente al 47,4 por ciento que se registró en agosto de 2023.
En octubre de 2024 se registraron 771 mil 603 personas ocupadas con empleos informales no agrícolas, es decir, aproximadamente 49 de cada 100 ocupados tuvieron un empleo informal.
Al comparar esta información con la resultante en el 2023, se observó, en términos absolutos un leve aumento en la población ocupada en empleo informal, el cual fue de 0,8 por ciento.
Por sexo, se registró un mayor porcentaje de hombres ocupados con empleo informal (50 por ciento) que de mujeres (48,4).
Para el consultor laboral René Quevedo la reducción de 30 mil 682 empleos entre agosto 2023 y octubre 2024 es atribuible al cierre de la empresa Minera Panamá, tras ser declarado inconstitucional un contrato suscrito con el Estado y la presión de protestas populares que paralizaron al país en noviembre del año pasado.
A esto hay que sumar el panorama político electoral que marcó la primera mitad del año en curso y que también incidió en la poca generación del empleo, según otros analistas.
mem/ga