viernes 11 de abril de 2025
Search
Close this search box.

Plan estratégico de Gobierno impacta sectores claves en Panamá

Ciudad de Panamá, 27 dic (Prensa Latina) El Gobierno de Panamá aprobó el Plan Estratégico hacia 2029 que rige desde hoy con mayor impacto en sectores claves como educación, salud, agricultura, logística y turismo, entre otros.

Según la nota oficial del Palacio de las Garzas (sede del Ejecutivo) la propuesta aprobada en Gabinete y presentada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prevé para el quinquenio inversiones públicas en el orden de los 30 mil 277 millones de dólares.

La estrategia económica y social incluye la llamada obra insignia de la administración del presidente José Raúl Mulino, el tren Panamá-David-y hasta la frontera con Costa Rica.

También están contemplados ambiciosos proyectos como un teleférico para el distrito capitalino de San Miguelito, el cuarto puente sobre el Canal de Panamá, la rehabilitación de la red vial, la Ciudad Universitaria, la rehabilitación del centro histórico de Colón y planes sociales como Mi Primer Empleo.

Ese programa para los próximos cinco años, apuntaron, tiene como objetivo volver a convertir a Panamá en un país próspero y seguro, con más dinero en el bolsillo de la gente, más crecimiento y pleno empleo.

“Hacer que Panamá vuelva a ser la economía de mayor crecimiento de toda América Latina” es la meta que se plantea, subrayaron.

Además señala que todo esto está previsto bajo estrictas medidas de transparencia, gasto eficiente y responsabilidad fiscal.

La meta fiscal es reducir el déficit total al 2.0 por ciento para 2029 y alcanzar un balance primario positivo a partir de 2028, lo cual permitiría estabilizar la deuda pública -registrada hoy en más de 53 mil millones de dólares- en un nivel igual o inferior al 50 por ciento del Producto Interno Bruto en los próximos diez años, y reducirla al 40 por ciento en los cinco años siguientes.

De acuerdo con el MEF, el diagnóstico realizado ha identificado que el sistema educativo y la calidad y cobertura de los servicios públicos son las áreas más críticas que actualmente limitan el desarrollo integral del país.

De acuerdo con la estrategia, se desarrollará una red de educación inicial de calidad, que incluya centros de estimulación temprana y Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI).

Proveer equipos tecnológicos y acceso gratuito a internet en escuelas oficiales, y con ello reducir la brecha digital y facilitar el acceso al conocimiento, también forman parte de los objetivos.

Además se prevé asegurar la alimentación en los planteles públicos y una nutrición adecuada, así como poner en marcha el plan de retención escolar, incluyendo a la familia con la reactivación del taller Escuela para Padres.

De otra parte, se insta a garantizar la confiabilidad y competitividad del Canal de Panamá mediante inversiones en infraestructura y gestión sostenible de recursos hídricos, incluyendo la probable construcción del embalse en río Indio y la descarbonización de las operaciones de la vía interoceánica.

rc/ga

MINUTO A MINUTO
relacionadas
 
Copy link