viernes 25 de abril de 2025
Search
Close this search box.

Fondo de OTAN pide más capital privado para carrera bélica

fondo-de-otan-pide-mas-capital-privado-para-carrera-belica
Ginebra, 23 ene (Prensa Latina) Expertos de la OTAN exhortaron a Occidente a crear condiciones para acelerar el flujo de capital privado hacia la esfera militar y las tecnologías de doble uso, avala hoy un documento público.

La exigencia provino del Fondo de Innovación (NIF) de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la mayor agrupación bélica del planeta, y salió a la luz con motivo de la edición anual del Foro Económico Mundial en la ciudad suiza de Davos.

Fundado en 2023, el NIF (por sus siglas en inglés) invierte en nuevas empresas científicas y tecnológicas de vanguardia en diversos sectores, incluidas las ciencias cuánticas, la inteligencia artificial y la biotecnología, para acelerar la adopción de soluciones tecnológicas emergentes para los fines de la OTAN.

Mientras líderes mundiales del Gobierno, la empresa y la academia se reúnen en Davos, el telón de fondo es un «panorama geopolítico en constante evolución», en que “la construcción de un futuro seguro para Europa debe ser una prioridad en la agenda”, alega el texto del NIF.

Según la recomendación, los países de la Unión Europea deben revisar las listas de exclusión de las instituciones financieras, que actualmente obstaculizan la producción, la capacidad y la innovación del sector militar.

También solicita a los integrantes del bloque comunitario a integrar las tecnologías emergentes en sus infraestructuras de defensa y seguridad, pues “las tecnologías de doble uso de alta tecnología tienen un importante papel que desempeñar para asegurar el futuro de Europa en las próximas décadas”.

De acuerdo con el NIF, la participación de sus directivos en la reunión de Davos tuvo el propósito de atraer más capital privado a las tecnologías y startups de defensa, seguridad y resiliencia.

Asimismo, buscaron formas para agilizar los procesos de compras y las asociaciones con los gobiernos en el ámbito bélico e informar sobre las ventajas potenciales de las tecnologías en desarrollo.

A juicio de especialistas, estamos presenciando la reencarnación de la Guerra Fría (1947-1989), pero ahora con riesgos muchos mayores, si se compara con aquel período posterior a la Segunda Guerra Mundial.

En su libro «Guerra Fría 2.0 Claves para entender la nueva política internacional», el analista de paz y conflictos Mariano Aguirre alerta que el conflicto actual incluye a más actores, es más complejo y menos predecible.

jha/mjm

MINUTO A MINUTO
relacionadas
 
Copy link