En una declaración emitida recientemente en esta capital, el Mnoal describió la medida como «arbitraria y unilateral», criticándola como una acción políticamente motivada que contradice los llamamientos internacionales a la normalización de las relaciones con Cuba.
La decisión que fue anunciada el 20 de enero —agrega el documento— revierte la política de la anterior administración estadounidense, que había eliminado a Cuba de la lista pocos días antes.
El Movimiento de los Países No Alineados enfatizó asimismo, que tales acciones socavan la credibilidad de la lista de supuestos patrocinadores del terrorismo de Estados Unidos y exacerban el actual bloqueo financiero, económico y comercial que ha impactado gravemente a Cuba durante más de seis décadas.
Más adelante la declaración del Mnoal reiteró que el bloqueo a Cuba causó ya enormes dificultades económicas al país, restringiendo su capacidad para realizar transacciones financieras y comerciales, y calificó las acusaciones contra Cuba, como injustas e infundadas.
Asimismo, argumenta que tales acciones sirven de pretexto para medidas coercitivas adicionales que violan la Carta de Naciones Unidas y el derecho internacional.
Finalmente, en su declaración, el Movimiento de los Países No Alineados instó al gobierno de Estados Unidos a remover inmediatamente a Cuba de la lista de supuestos países que patrocinan el terrorismo, y levantar el Bloqueo ampliamente condenado por la comunidad internacional, incluso en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
jcm/fvt