En medio de crecientes tensiones entre ambos países luego de las amenazas de presidente Donald Trump de retomar la vía interoceánica y la próxima visita del secretario de Estado Marco Rubio, la vista genera expectativas sobre las decisiones que ya evidencian futuras presiones al istmo.
En declaraciones al canal de noticias TVN, el experto en asuntos internacionales, Julio Linares, señaló que desde el punto de vista jurídico, la reunión del Comité de Comercio del Senado estadounidense no afecta el compromiso de neutralidad entre ambos países.
A la audiencia invitaron incluso a la subadministradora de la Autoridad del Canal de Panamá ( ACP), la ingeniera Ilya Espino de Moratta, pero esta no podrá asistir.
Sin embargo, la reunión liderada por el republicano Ted Cruz, sobre el impacto del Canal de Panamá en el comercio de Estados Unidos, los desafíos de sus limitaciones de capacidad, el incremento en las tarifas y los posibles riesgos de la presencia de China y otras potencias extranjeras, genera no pocas expectativas.
El Comité está compuesto por 28 miembros, de los cuales 15 son republicanos y 13 demócratas. Sin embargo, según especialistas, lo que suceda en la audiencia no es vinculante para las decisiones del gobierno de Trump. Aun así, permite a Panamá identificar las quejas y preocupaciones que Estados Unidos tiene sobre el país.
Se trata de un ejercicio no vinculante, quizás utilizado para presionar aún más a nuestro país, dentro de un marco de falacias promovidas por el nuevo gobierno estadounidense, indicó Linares.
A su juicio entre Estados Unidos y Panamá existe un pacto de neutralidad permanente que garantiza igualdad de trato a todos los países del mundo.
«Esto se ha cumplido incluso mejor que nunca en los últimos 25 años, desde que Panamá asumió la administración del Canal», aseveró.
De manera paralela se ha revelado que el gobierno panameño contrató a la firma de cabildeo BGR Group, lo que ha generado preguntas sobre los motivos de este contrato y el origen de los fondos.
También la víspera, recordaron, el presidente de la República, José Raúl Mulino, se reunió con inversionistas estadounidenses interesados en el proyecto del tren Panamá-David , lo que evidencia un primer paso ante la creciente presión estratégica sobre el país, con posibles consecuencias políticas y económicas para ambas naciones.
Al encuentro asistió Bane Gaiser, vicepresidente ejecutivo de AECOM, empresa encargada de los estudios técnicos, diseño conceptual y estrategias de implementación del proyecto ferroviario, la obra insignia del gobernante, pese a las críticas de Trump de que solo participan empresas chinas en sectores estratégicos de Panamá.
mem/ga