Calificaron de estancada agricultura de Guatemala en 2024

Ciudad de Guatemala, 29 ene (Prensa Latina) El sector agrícola de Guatemala creció menos de un 0,5 por ciento en 2024, lo cual refleja hoy un comportamiento estancado, informó aquí una fuente especializada a partir de análisis realizado.

Para este año se prevé un alza entre 1,5 y dos por ciento, impulsado por condiciones internas y externas, subrayó Ricardo Rodríguez, gerente de una de las áreas de Central American Business Intelligence, empresa de inteligencia y consultoría económica, financiera y sociopolítica.

En la conferencia Perspectivas 2025: Retos y Oportunidades, organizada por la Cámara del Agro de Guatemala, el ejecutivo comentó que detectan mejoras en las exportaciones por alzas en los precios internacionales de varios productos.

Mencionó el café, el cacao, palma de aceite, banano y otros, que son parte de la oferta de envíos internacionales de este territorio centroamericano.

Sin embargo, acotó, como son contratos a futuro el efecto no se reflejará de inmediato sino hasta el segundo semestre del año. Consideró además positivas las condiciones climáticas, las cuales permitirían una producción superior.

Durante la cita, el director general de Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático, Alex Guerra, explicó que luego de los largos períodos de sequía en el 2023 e inicios del siguiente, las condiciones ahora son mejores.

Entonces, señaló, generaron estrés hídrico y térmico por las altas temperaturas, que afectaron el desarrollo de las plantas y las cosechas.

Aunque se preveía que el Fenómeno de la Niña entrara en julio o agosto del 2024, su ingreso fue tardío hasta diciembre, lo cual influyó en el comportamiento de la lluvia y ayudó a tener en la actualidad caudales de ríos más altos.

Tal situación, amplió, mejoró las condiciones en comparación con cómo inició la agricultura hace un año, aparte consideró que ese ingreso tardío evitó más efectos negativos en la infraestructura vial.

El Fenómeno de la Niña será corto, ya que inició en diciembre y se refleja con algunas lluvias y frentes fríos, y se pronostica que finalice en marzo, describió Guerra, citado por el diario local Prensa Libre.

Luego entra un plazo neutro y se estima que la lluvia inicie entre abril y mayo próximos, por lo que puede que no se tengan que modificar calendarios de siembra y cosecha, amplió.

Autoridades monetarias fijaron un crecimiento económico de Guatemala del cuatro por ciento en 2025, después de un 3,7 del periodo anual anterior.

El Producto Interno Bruto aumentará apoyado en la perspectiva de mejora de ciertos sectores productivos, explicó el vicepresidente del Banco del país, José Alfredo Blanco.

jha/znc

MINUTO A MINUTO
relacionadas
 
Copy link