martes 18 de febrero de 2025
Search
Close this search box.

Dolarización parcial en Cuba responde a necesidad de divisas

dolarizacion-parcial-en-cuba-responde-a-necesidad-de-divisas
La Habana, 29 ene (Prensa Latina) La dolarización parcial de la economía de Cuba responde a la necesidad de captar más divisas, una de las principales restricciones del país, afirmó hoy la vice ministra primera de Economía y Planificación (MEP), Mildred Granadillo.

Al intervenir en el programa televisivo Mesa Redonda, Granadillo ratificó que el programa de gobierno pretende avanzar hacia una desdolarización de la economía.

Sin embargo, ante el actual contexto, se analizaron experiencias internacionales que demuestran que una eliminación forzosa del dólar, sin la creación de condiciones previas, conllevaría efectos más negativos.

De ahí que, ante el déficit de divisas, se evaluó que una medida de corto plazo, transitoria y con una implementación gradual, era necesaria: la dolarización parcial de la economía, subrayó.

El objetivo fundamental, reafirmó, es captar más divisas destinadas a todos los sectores de la economía para dinamizar la producción, especialmente en los sectores exportadores.

Para ello, se definió en qué actividades sería más beneficiosa esta medida y en cuáles no sería posible, ya que los efectos podrían ser más negativos para el desempeño de la economía cubana.

Hasta el momento, el alcance definido se dirige hacia entidades exportadoras que requieren liquidez para garantizar su reaprovisionamiento y generar más exportaciones de bienes y servicios.

También, Productores que se encadenan con el sector estatal de la economía y que pudieran generar productos exportables o posibilitar la sustitución de importaciones.

Negocios vinculados a las ventas minoristas y mayoristas podrán tener determinados grados de dolarización previa aprobación y evaluación de riesgos, impactos y consecuencias para avanzar en su aplicación, medidas que se implementarán de manera gradual, indicó.

Granadillo explicó que la dolarización parcial permitirá al Estado evaluar, controlar y gestionar esas monedas en función del desarrollo económico y social del país, al tiempo que posibilitará captar divisas por diferentes vías, como la canalización de las remesas.

Recordó que el objetivo de la estabilización macroeconómica no es solo dolarizar parcialmente la economía, sino que existen otras proyecciones vitales como el nuevo mecanismo para la asignación y gestión de divisas por los actores existentes, el redimensionamiento del mercado cambiario y la bancarización.

Durante su intervención, la vice ministra primera del MEP también ratificó que el CUP (peso cubano) sigue siendo el centro del sistema financiero cubano, el cual debe mantener su capacidad de compra.

Ejemplificó que más del 90 por ciento de la circulación mercantil prevista para 2025 será en la moneda nacional, y solo 10 ciento en la red de comercialización en divisas.

Siempre la meta del gobierno es desdolarizar, es decir, que el peso cubano sea el centro de toda la actividad dentro de la economía nacional.

No obstante, generar divisas es de vital importancia para reactivar las producciones y servicios que demanda el país, ya que Cuba es una economía abierta y altamente dependiente de las importaciones.

Sin las divisas necesarias para materializarlas, será muy difícil fomentar todos los encadenamientos previstos como parte del programa de gobierno, sentenció.

rc/tdd

MINUTO A MINUTO
relacionadas
 
Copy link