Los riesgos para las perspectivas están sesgados a la baja debido tanto a causas externas como a vulnerabilidades internas, incluidos cambios de políticas por parte de los principales socios comerciales, fragmentación geoeconómica y continua debilidad en los sectores de la construcción y el inmobiliario, señaló la entidad.
En su más reciente informe el FMI recordó la advertencia hecha en octubre último por la Oficina de Investigación Macroeconómica de la Asean+3 sobre un aumento de políticas introspectivas por parte de las economías globales, encabezadas por Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump.
El proteccionismo está en aumento y también estamos presenciando una tendencia a la desglobalización, advirtió por su parte el economista camboyano Duch Darin, citado por el diario Khmer Times.
Según el experto, la desglobalización se refiere a una reducción de la interconexión y las interdependencias entre las economías globales, una tendencia que amplificada bajo la administración Trump.
El pronóstico del FMI de un crecimiento de 5,8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2025 contrasta con la proyección del gobierno camboyano de un 6,3 por ciento, señaló la propia publicación, que citó además las previsiones del Banco Mundial (5,5) y del Banco Asiático de Desarrollo (5,8).
oda/mpm