Sobrepoblación carcelaria y difícil reinserción en Uruguay

Montevideo, 29 ene (Prensa Latina) Al menos 25 mil personas pasaron por alguna cárcel de Uruguay en 2024, según datos divulgados hoy sobre la población carcelaria y la difícil reinserción social de los internos.

Un estudio al respecto confirma que la prisión resulta una condena social y laboral de por vida para la mayoría de los exreclusos.

Según el Ministerio del Interior, 16 mil 107 personas mayores de 18 años estaba en diciembre último tras las rejas y otros ocho mil 874 cumplían medidas alternativas a la prisión.

Con esos números Uruguay tiene una de las mayores tasas de población en prisión del planeta.

El delito más extendido es el tráfico y venta de drogas y la mayoría de los condenados “carga con un prontuario que limita sus chances laborales», según estudio de la consultora Equipos.

Solo un 24 por ciento de los trabajadores en Uruguay dice que “se puede confiar” en las personas con antecedentes recientes en el sistema penitenciario.

Un 27 por ciento considera que los expresos “son buenos compañeros”. Solo un tercio los califica de “trabajadores”. Y casi la mitad reconoce que “a los clientes no les gusta que haya trabajadores” que hayan estado presos alguna vez, según divulgó El Observador.

La muestra evidencia que los exconvictos tienen una valoración mucho más negativa que otras minorías discriminadas: como las personas con discapacidad o los inmigrantes.

Es por ello que el Ministerio del Interior apela en el Libro Blando de Reforma Penitenciaria a la “sensibilización ciudadana”, sin la cual es inviable un cambio profundo del sistema penitenciario.

Pero del otro lado la estadística demuestra que las cárceles uruguayas no reinsertan, pues cerca del 70 por ciento de los reclusos reincide a menos de tres años de su liberación.

“Las cárceles aumentan el crimen, porque muchas personas aprenden allí más sobre cómo delinquir, salen con más resentimiento por lo mal que las han tratado, sin oportunidades, con la afectación a su familia, a su barrio, aseveró el sociólogo Emilio Rojido.

oda/ool

MINUTO A MINUTO
relacionadas
 
Copy link