El Nuevo Año Lunar, también conocido como Fiesta de la Primavera, es la celebración tradicional más importante en este país y constituye un momento de reunificación familiar.
El origen se remonta a una antigua leyenda milenaria acerca del monstruo Nian, que aterrorizaba a los aldeanos una vez al año.
Según la tradición, el rojo y los ruidos fuertes, como los de los petardos, ahuyentaron a esta criatura y desde entonces, las familias decoran sus hogares con papel de este color, encienden antorchas y lanzan fuegos artificiales para alejar a los malos espíritus.
Durante las festividades se realizan rituales como la limpieza del hogar para desechar la mala suerte y la decoración con elementos rojos para atraer la buena fortuna
Otras tradiciones incluyen la cena de reunión familiar, durante las cuales se sirven platos simbólicos como pescado (que alude a abundancia), dumplings (riqueza) y fideos (longevidad).
Los sobres rojos (hongbao) con dinero se entregan a los niños y ancianos como símbolo de buena fortuna.
Esta ocasión también es significativa porque es el primer Año Nuevo Lunar desde que la festividad fue inscrita en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.
Más allá de las tradiciones, los feriados de ocho días que acompañan la Fiesta de la Primavera propician el turismo entre los chinos.
En este sentido, el gobierno lanzó 27 iniciativas dirigidas a promover el consumo interno como presentaciones artísticas, exhibiciones de patrimonio inmaterial y rutas turísticas invernales.
Por otro lado, la cartera lanzó el “Mes Nacional del Consumo Cultural y Turístico del Año Nuevo Lunar 2025”, que se extiende de enero a febrero.
Entre las propuestas se incluyen 10 rutas de turismo invernal, 26 destinos de descanso en climas cálidos y descuentos en entradas a sitios turísticos, espectáculos, restaurantes y compras.
Esas iniciativas buscan estimular la demanda interna y contribuir al crecimiento económico del gigante asiático donde el consumo representa más del 50 por ciento del PIB.
El Nuevo Año Lunar también es conocido por el “Chunyun”, el mayor movimiento migratorio del mundo, con millones de viajeros que visitan sus familias y hacen turismo.
Durante el período de 40 días (del 14 de enero al 22 de febrero) se espera que más de 510 millones de pasajeros utilicen los trenes y 90 millones el avión.
oda/idm