“Los maestros del laboratorio Mosfilm restauraron el melodrama cuadro por cuadro con los colores y el sonido exactos que los autores pretendían”, refiere el comunicado emitido por el servicio de prensa del holding de medios de Televisión Digital de Rusia.
La proyección de la versión restaurada de la película tiene lugar en vísperas del aniversario 45 de su estreno en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), y se inserta, además, en las actividades por la celebración del centenario del consorcio cinematográfico Mosfilm.
Una encuesta realizada por el canal de televisión Mosfilm Golden Collection para analizar la preferencia de la audiencia de ver largometrajes en pantallas de salas de cine o en los hogares, arrojó que en el caso específico de Moscú no cree en las lágrimas los espectadores apuesta por la gran pantalla.
Por su parte, el director general adjunto del medio de Televisión Digital, Iván Kudryavtsev, manifestó que tras el minucioso trabajo para el rescate y conservación “todo en la película es perfecto: los actores, la música, la combinación de humor y lirismo y el ambiente de la época de los años 50 y 70”, enfatizó.
Moscú no cree en las lágrimas se estrenó en los cines soviéticos en febrero de 1980 y en el primer año fue vista por unos 90 millones de personas.
Ocupó el segundo lugar en número de espectadores en la historia cinematográfica de la URSS después de “Piratas del siglo XX”, de Boris Durov.
El melodrama recibió un Oscar en la categoría «Mejor película en lengua extranjera».
La historiografía del cine narra que el guión de la cinta fue escrito por Valentin Chernykh para el concurso al mejor guión de una película sobre la capital, el cual obtuvo el tercer lugar.
Los papeles principales en el filme fueron interpretados por Vera Alentova, Raisa Ryazanova, Alexey Batalov e Irina Muravyova. Su director Vladimir Menshov también hizo un cameo en el largometraje.
mem/odf