Los llamados institutores, que simbolizan aquí la lucha encabezada por estudiantes por la soberanía, y quienes enfrentaron hace 61 años a las tropas norteamericanas basificadas en el istmo, volverán a plantar la insignia nacional a horas de que visite el país el secretario de Estado Marco Rubio, para “revisar la agenda Trump”, como parte de una gira que lo llevará además a Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Dominicana.
Según la convocatoria, la iniciativa será “para rechazar la amenaza imperialista y neofascista de Donald Trump y la gavilla local de lacayos oligárquicos”.
La víspera, en medio de la creciente tensión diplomática entre ambos países, el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, reafirmó que la vía interoceánica es una institución 100 por ciento panameña.
En una carta dirigida a los más de ocho mil trabajadores de la entidad, Vásquez destacó que el canal de Panamá es consciente de la importancia de su rol para el comercio mundial y las cadenas de suministro.
En este sentido, señaló, se han realizado inversiones millonarias para mantenerse competitivos, aumentar la capacidad y brindar un servicio seguro, confiable y continuo.
Las palabras del administrador surgen tras las declaraciones del político republicano quien desde el pasado 21 de diciembre ha expresado su intención de “recuperar” el canal de Panamá.
Según el mandatario estadounidense, los Tratados Torrijos-Carter (1977) no se están cumpliendo y ha denunciado una supuesta influencia de China en la administración de la ruta fluvial.
Este mismo discurso se repitió durante su toma de posesión el 20 de enero y nuevamente el pasado martes en una audiencia del Comité de Comercio del Senado estadounidense, donde se abordaron las tarifas del Canal y la presunta injerencia china.
En su misiva, Vásquez dejó claro que la gestión de las relaciones exteriores corresponde al Órgano Ejecutivo, según lo establece la Constitución y la ley, pero aseguró que la administración del Canal trabaja en coordinación con el Gobierno, proporcionando toda la información necesaria para salvaguardar los mejores intereses del país.
Para mañana viernes se espera la llegada del jefe de la diplomacia estadounidense, quien se reunirá con el presidente de la República, José Raúl Mulino, y con el propio Vásquez.
La postura oficial de Panamá se mantiene firme en la defensa de su soberanía sobre el Canal, aunque los movimientos populares estiman debe ser más contundente.
mem/ga