domingo 30 de marzo de 2025
Search
Close this search box.

Resaltan en Panamá legado de centenaria Revolución Guna

Ciudad de Panamá, 16 feb (Prensa Latina) En su centenario, la llamada Revolución Guna o Revolución Tule, en la que indígenas de esa etnia se rebelaron contra autoridades panameñas, sobresale hoy por su legado independentista.

Aquel acontecimiento no solo devolvió el territorio a los originarios, sino que también desencadenó una reestructuración organizativa y una nueva forma de relaciones con el Estado, según revela un estudio del diario La Prensa.

La revuelta social, entre febrero y marzo de 1925, fue una respuesta a la occidentalización forzada a las que fueron sometidos los indígenas.

El 4 de marzo de 1925 se firmó un acuerdo de paz entre las autoridades locales y el gobierno panameño, donde reafirmó el respeto de las costumbres indígenas y la autonomía de la zona. Finalmente, dicho territorio se convirtió en la comarca indígena de Guna Yala.

Hoy, el Congreso General Guna (CGG) se erige como el único pueblo indígena en Panamá que se autogestiona, distribuye su pequeño ingreso a las comunidades para invertirlos en agricultura, educación, fortalecimiento de conocimientos tradicionales y monitoreo de su territorio, protegiéndolos de la minería artesanal y otras amenazas, según el informe.

Además, para una gestión eficiente, fueron creadas las secretarías de Soberanía Alimentaria, Transporte Terrestre y Marítimo, Comunicación, Defensa Territorial, Turismo, Educación y otras comisiones especializadas.

También destaca un Tribunal de Justicia que atiende casos locales, todo ello bajo la guía espiritual del CGG.

La educación bilingüe intercultural, aunque promovida por el Texto Único de Educación, cobró fuerza gracias a alianzas estratégicas con organismos internacionales.

La investigación alaba además que la comarca Guna Yala aún conserva sus bosques tupidos, un logro colectivo de las comunidades y el Congreso General.

Sus normas prohíben la minería y otras explotaciones, fomentando la conservación de ecosistemas terrestres y marinos. La declaración del corregimiento de Narganá como Área Silvestre Protegida y la prohibición de especies exóticas en la vida marina son muestra de su compromiso ambiental.

De otra parte, señala, la economía se basa en la agricultura y la artesanía, pero también han incursionado en el turismo de manera destacada.

Para el poeta originario Aiban Wagua, ahora avanza el proceso de reconstrucción y consolidación de las dimensiones de la autonomía mediante articulaciones y alianzas estratégicas, reflejadas en la reorganización de la estructura político-cultural del pueblo guna, recuperando la historia, a través de la educación.

En ese sentido se generan planes para recuperar la zona de Nurdargana y desarrollar todos los corregimientos de la comarca, también impulsan la conservación y el uso sostenible del patrimonio natural frente al saqueo y la degradación del ambiente.

Son otros desafíos promover la productividad agrícola y la conectividad en las comunidades, fomentar la lingüística guna y la identidad cultural.

oda/ga

MINUTO A MINUTO
relacionadas
 
Copy link