De ese total, 770 (el 81 por ciento) están sin signos de alarma, 174 (18) con ellos y seis (uno por ciento) corresponden a la enfermedad grave, detalló la Dirección de Epidemiología y Gestión del Riesgo de ese organismo.
Los departamentos de Jutiapa, en el sureste del país; y Quetzaltenango, la segunda ciudad más importante, aparecen en la semana del 29 de diciembre hasta este día como las zonas con mayor incidencia de contagios.
El informe del 25 de enero pasado daba cuenta de dos mil 738 casos, mil 369 notificados en los hospitales nacionales y la misma cantidad en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
La cartera sanitaria subrayó la disminución contra el mismo periodo del año previo en todo este territorio centroamericano, aunque –señaló- el número sigue siendo superior a lo reportado en 2021, 2022 y 2023.
Al cierre de diciembre último, el Mpsas contabilizó desde inicios de enero 188 mil 585 casos, con saldo de 232 personas fallecidas por dengue.
A fines de abril de 2024, mediante el acuerdo 152-2024 divulgado en el Diario de CentroAmérica, el Gobierno de Guatemala oficializó el estado de emergencia nacional ante la epidemia de dengue.
Priorizó las jornadas de fumigación en centros escolares y mercados, aparte de establecer la creación de una unidad temporal de atención a la enfermedad.
Los infectados por el mosquito Aedes Aegypti en la tierra del quetzal superaron los 60 mil en 2023, en un incremento imparable desde agosto, cuando el Ministerio de Salud decretó tres meses de emergencia sanitaria.
mem/znc