La norteña urbe de San Pedro Sula, considerada la capital industrial de Honduras, y el Distrito Central (Tegucigalpa y Comayagüela) salieron del ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo, reportó este miércoles el Consejo Ciudadano, con sede en México.
Este logro representa un punto de inflexión para el país centroamericano, especialmente para San Pedro Sula, que encabezó la clasificación por cuatro años consecutivos (2011-2014), siendo catalogada como la localidad más peligrosa del planeta.
En comparación con el ranking de 2023, San Pedro Sula ocupaba el puesto 48, mientras que Tegucigalpa, la capital hondureña, se encontraba en el 50.
“Es el mayor hito desde que se realiza este estudio, ambas ciudades por varios años figuraron en los primeros lugares, San Pedro Sula fue la ciudad más violenta por cuatro años seguidos”, dijo el presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos, René Bolio.
El experto resaltó que, actualmente, ninguna urbe centroamericana se encuentra entre las 50 más violentas del mundo.
Bolio atribuyó este éxito al enfoque de los gobiernos de Centroamérica, que “no pusieron excusas para afrontar los retos de la pobreza, el tráfico de armas hechas en Estados Unidos y la alta demanda de drogas en naciones desarrolladas”.
Estos gobiernos “no les dieron abrazos a criminales, sino que les aplicaron la ley”, poniendo fin a la tolerancia y colusión con los causantes de la violencia, subrayó.
Con una tasa de 139,31 homicidios por cada 100 mil habitantes, Puerto Príncipe, capital de Haití, fue la ciudad más violenta del orbe en 2024, señaló el Consejo Ciudadano, integrado por diversas organizaciones sociales.
jha/edu