Tras las más de 10 horas de movilización contra el acuerdo para la gestión integral de residuos, vigente desde el martes de la semana anterior, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) informó que alcanzaron importantes acuerdos.
A partir del diálogo sostenido en la tarde entre la cartera, la de Salud, la municipalidad de Guatemala y representantes de los recolectores y recicladores de base del Vertedero de la zona 3, llamó clave que la alcaldía de esta urbe se haya acogido al reglamento.
Esto permitirá que el Vertedero de la zona 3 empiece a tener el manejo requerido para dejar de ser la mayor fuente de contaminación en el país y un foco de insalubridad en el corazón de la Ciudad Capital.
Agradeció a todas las municipalidades que, a pesar de los desafíos que enfrentan, están dando pasos firmes en esta transición, al promover la clasificación y el reciclaje para rescatar ríos y lagos y el derecho de todos a un ambiente digno y sano.
El MARN aseguró mediante el comunicado que continuará uniendo esfuerzos como sociedad para rescatar la salud de la naturaleza.
Entre los puntos suscritos aparece la instalación de una mesa de diálogo permanente, reformar el reglamento en función de lo discutido y buscar el mecanismo para garantizar el acceso al material reciclable durante este proceso.
Los recolectores, con alrededor de 200 camiones, se congregaron frente a las instalaciones del MARN al considerar que la clasificación de los residuos desde las casas afecta a más de 35 mil familias que viven de reciclar la basura en el segundo vertedero más grande de la nación.
El acuerdo gubernativo 164-2021 planteó que desde cada hogar se separe de forma adecuada la basura en orgánica, reciclable y no reciclable, para facilitar la reutilización de materiales.
Así también en el objetivo de reducir la cantidad de residuos que terminan almacenados en los basureros de Guatemala.
Medios de prensa locales señalaron que la radicalización de estas protestas dejaron en evidencia la incapacidad de las autoridades para manejar conflictos sin impactar a la población con tales bloqueos y cierres de calles.
A inicios de agosto de 2023 diferentes sectores, entidades y población mostraron alivio en este territorio centroamericano luego de confirmarse la extensión por 18 meses del plazo del acuerdo.
El sindicato de recolectores de basura comunicó previo a ese momento que si comenzaba a implementarse la normativa, iría a paro nacional debido a que no fueron tomados en cuenta, por lo cual se pospuso entonces, entre otras razones.
mem/znc