Miércoles, 19 de febrero 2025
Sumario:
– Malasia y Cuba con potencial para ampliar la cooperación
– Presidente de la Comisión UA recibe felicitaciones de gobierno cubano
– Cultura caribeña y centroamericana en febrero de Bolivia
– La tendencia de transformar chatarra en lujo turístico
– Experto cubano por estrategia de responsabilidad social-empresarial
– La IA sigue dando comentarios en su vínculo turístico
– La dictadura global del algoritmo, propuesta en feria de La Habana
– Irán presente con su cultura en Feria del Libro de La Habana
– Acoge Cuba curso internacional de entrenadores de voleibol
– Artistas visuales chinos exponen obras en Biblioteca Nacional de Cuba
Malasia y Cuba con potencial para ampliar la cooperación
La Habana, 19 feb (Prensa Latina) La reciente visita del canciller cubano, Bruno Rodríguez, a Malasia corroboró el potencial existente para que ambos países impulsen beneficiosos proyectos de cooperación en diversas esferas, afirmó hoy aquí el embajador Mohammad Radzi. Durante su estancia en Kuala Lumpur en ocasión del aniversario 50 del establecimiento de las relaciones bilaterales y encuentros con las principales autoridades, la partes constataron que Cuba posee una muy avanzada industria biotecnológica, afirmó.
Presidente de la Comisión UA recibe felicitaciones de gobierno cubano
Djibouti, 19 feb (Prensa Latina) El embajador de Cuba en Djibouti, Marcelo Caballero, transmitió hoy las felicitaciones del mandatario Miguel Díaz-Canel al recién elegido presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), el canciller Mahamoud Ali Youssouf. Caballero, en su cuenta de la red social X, también trasladó el mensaje de su homólogo cubano, Bruno Rodríguez Parrilla. “Hoy fui a felicitar al recién elegido presidente de la Comisión de la Unión Africana, al canciller del hermano país, Yibuti. Le trasladé las felicitaciones del Jefe de Estado y de su homólogo de Cuba. El amigo no se va, sólo cambia de lugar».
Cultura caribeña y centroamericana en febrero de Bolivia
La Paz, 19 feb (Prensa Latina) Memorias del Subdesarrollo (1968), largometraje de ficción producido por el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos, iniciará hoy una semana en que la cultura de Centroamérica y el Caribe enriquecerá la espiritualidad de los bolivianos. Organizada por el Centro de la Revolución Cultural y el Sopocachi Cine Club, la proyección-debate tendrá lugar este miércoles a las 19:00, hora local, en el Museo Fernando Montes, ubicado en el céntrico barrio paceño de Sopocachi, como parte de un ciclo dedicado al director Tomás Gutiérrez Alea (Titón).
La tendencia de transformar chatarra en lujo turístico
La Habana, 19 feb (Prensa Latina) El catedrático e investigador cubano José Luís Perelló llama la atención hoy acerca de una curiosa tendencia a nivel global de transformar la chatarra de aviones y helicópteros en alojamientos de lujo. En su cuenta en Facebook, el estudioso comenta que con el deseo de ofrecer cada día experiencias más exclusivas, hay pequeñas empresas y emprendimientos innovadores que otorgan un giro al concepto de alojamientos y cabañas de lujo convirtiendo determinados vehículos en resorts ubicados en un lugar remoto.
Experto cubano por estrategia de responsabilidad social-empresarial
La Habana, 19 feb (Prensa Latina) El profesor adjunto de la Escuela Ramal de Formación Turística de Cuba (Formatur), Adriel Calá, reclamó hoy implementar una estrategia de responsabilidad social-empresarial (RSE). Se refirió el catedrático a tener en cuenta dicha herramienta en las entidades cubanas tanto estatales como privadas con la finalidad de elevar la calidad de los servicios y mejorar su imagen.
La IA sigue dando comentarios en su vínculo turístico
La Habana, 19 feb (Prensa Latina) La inteligencia artificia (IA) sigue hoy en los primeros planos de los análisis referidos a muchas esferas de la actividad económica y social, incluido el turismo. Se trata de un elemento ineludible que para muchos significa un beneficio a los efectos de facilitar tareas y aproximarlas a la realidad que quisieran muchos turoperadores y agentes de viajes, de ahí que el catedrático cubano José Luís Perelló aborde el asunto en sus comentarios de Facebook.
La dictadura global del algoritmo, propuesta en feria de La Habana
La Habana, 19 feb (Prensa Latina) Entre las variadas propuestas literarias que promueve hoy Venezuela en la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana se incluye un volumen que aborda impacto de las tecnologías digitales en la sociedad contemporánea. De la autoría del diputado y profesor universitario Gustavo Villapol, el texto, titulado La dictadura global del algoritmo. Una batalla por la humanidad, analiza el impacto de esas tecnologías en aspectos clave como la democracia, el periodismo y la geopolítica.
Irán presente con su cultura en Feria del Libro de La Habana
La Habana, 19 feb (Prensa Latina) Con variedad temática y títulos que representan toda su cultura se muestra en la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana la República Islámica de Irán. En su espacio de la fortaleza San Carlos de la Cabaña, sede principal del evento literario, el público puede adquirir volúmenes en español sobre religión, política, costumbres, historias del país, y relatos infantiles, según comentó a Prensa Latina el expositor iraní Mehdi Foulad Vand.
Acoge Cuba curso internacional de entrenadores de voleibol
La Habana, 19 feb (Prensa Latina) Desde hoy y hasta el domingo Cuba será sede de un curso internacional de entrenadores de voleibol, auspiciado por la FIVB. Por tercer año consecutivo la nación caribeña tendrá el privilegio, luego que en 2023 y 2024 acogiera los foros de categoría uno (básico).
Artistas visuales chinos exponen obras en Biblioteca Nacional de Cuba
La Habana, 19 feb (Prensa Latina) La exposición “Puentes culturales: Diálogo Oriente-Occidente” abrirá sus puertas mañana jueves, a las 16:00, hora local, en la galería El reino de este mundo, de la Biblioteca Nacional José Martí, en esta capital. Bajo el lema “El arte es luz y trae paz”, la muestra incluye 31 obras de los artistas chinos Ma Liang, Zhang Lanpo, Shen Zhonghai y Guo Liweim, bajo la curadoría de los especialistas Miguel Sazatornil y Sun Yong Kang.
mem/memc