En el trascurso de 2024 se perdieron 107 mil hectáreas boscosas en Colombia, unas 27 mil más si se le compara con el periodo precedente, divulgó en conferencia de prensa la ministra Susana Muhamad.
No obstante, la funcionaria destacó que las cifras reflejan una mejora si se le mide con la situación existente en 2021.
“Cuando vemos el acumulado de los últimos tres años con respecto a esa línea base, hablamos de una reducción acumulada hasta el año 2024 del 40 por ciento”, apuntó.
Recordó que 2017 es el año con el índice más alto desde que existen registros con 219 mil hectáreas taladas, en tanto en 2021 el número fue de 174 mil.
“Este Gobierno, a partir de un trabajo mancomunado con las comunidades, logró en 2022 una reducción hasta las 123 mil, un año más tarde fue de 79 mil, la cifra más baja de los últimos 23 años”, afirmó.
Reconoció que, pese a que en 2024 hubo un aumento a 107 mil hectáreas, este es de todas formas el segundo menor de los guarismos obtenidos durante los últimos 24 años.
“La meta del plan de desarrollo era una reducción del 20 por ciento así que vemos un cumplimiento que dobla esa meta”, aseguró.
Muhamad reveló que en los tres años acumulados del Gobierno del presidente Gustavo Petro se perdieron 309 mil hectáreas.
El objetivo, señaló, es mantenerse por debajo del número logrado durante el primer mandato del expresidente Juan Manuel Santos (2010-2014) cuando se reportaron como afectadas 516 mil hectáreas.
En lo que respecta a la Amazonía de Colombia, comunicó que durante esta administración el menor nivel de deforestación correspondió a 2023 con 44 mil hectáreas.
Aunque el pasado año registro un aumento importante, hasta las 68 mil hectáreas, sigue siendo el segundo año con menos área deforestada en la zona, remarcó.
Detalló además que el punto más alto para la medición en la Amazonía lo ostenta el año 2017 con 144 mil hectáreas.
jcm/ifs