domingo 30 de marzo de 2025
Search
Close this search box.

Foro de paz desde Ecuador se pronuncia contra ocupaciones militares

Quito, 21 feb (Prensa Latina) Un foro virtual internacional organizado por colectivos e instituciones de Ecuador rechazó las ocupaciones militares que persisten hoy en el mundo como forma de dominación y amenazan a la paz y la soberanía de los países.

El organizador para América Latina de World Beyond War (Un mundo más allá de la guerra), Gabriel Aguirre, señaló que la región está plagada de bases militares extranjeras, con al menos 76 instalaciones de ese tipo.

Destacó la Doctrina Monroe como pilar histórico de la política exterior de Estados Unidos para esta área geográfica y mencionó cómo hasta la jefa del Comando Sur, la general Laura Richardson, reconoció el interés por los recursos naturales latinoamericanos.

Ecuador es uno de los pocos países sin bases militares extranjeras desde la salida de la base de Manta en 2009, sin embargo, el tema ha resurgido con una propuesta de reforma constitucional y acuerdos con Washington para facilitar su presencia en esa nación andina, apuntó Aguirre.

Luis Ángel Saavedra, de la Coalición contra la Intervención y Base Militar Estadounidense en Galápagos, advirtió sobre los efectos negativos de la posible instalación de una base militar foránea en ese archipiélago, como pretende el actual Gobierno.

Explicó que, aunque se justifica como una supuesta estrategia contra el narcotráfico, su impacto real sería en la población local.

El embajador de Cuba en Ecuador, Basilio Gutiérrez, abordó el uso de sanciones económicas y medidas coercitivas como herramientas de Estados Unidos en busca de dominación y como ejemplo de ello denunció el bloqueo económico de Washington contra la nación caribeña.

Gutiérrez también hizo alusión a la base naval de Guantánamo, ocupada ilegalmente desde hace más de un siglo por Estados Unidos y que ha sido utilizada como centro de detención y tortura de prisioneros bajo el argumento del combate al terrorismo, y ahora acoge migrantes.

Por su parte, Mahfud Bechri, activista saharaui, expuso la situación del Sáhara Occidental, donde un muro construido entre 1980 y 1987 divide el territorio entre la zona ocupada por Marruecos y los territorios liberados bajo control del Frente Polisario.

Con una extensión de dos mil 720 kilómetros, “el muro es un obstáculo para la paz y el legítimo derecho saharaui a la libre autodeterminación”, separa familias e impide el acceso de los saharauis a sus tierras, además de estar minado con explosivos, criticó Bechri.

Desde España, Ángeles Diez, del Frente Antiimperialista Internacionalista, describió un nuevo modelo de guerra imperialista basado no solo en bases militares, sino también en tratados de libre comercio, organismos internacionales y propaganda.

Según Diez, Estados Unidos busca legitimar sus intervenciones mediante eufemismos como “intervención humanitaria” y alertó que el declive de la hegemonía estadounidense lo hace más peligroso y propenso a usar cualquier recurso, incluidas las bases militares, para mantener su control.

El director del Observatorio de las Culturas, de Honduras, Carlos Antonio Padilla, relató cómo su país ha sido punto estratégico para intervenciones militares extranjeras y exhortó a los pueblos latinoamericanos a unirse contra el militarismo y la instalación de bases en territorios soberanos.

rc/avr

MINUTO A MINUTO
relacionadas
 
Copy link