Así lo confirmó a Prensa Latina la expositora Enortha Ndesario Chad, acompañada de su colega Rose Silvia Chipindiela, del Instituto de Educación de Tanzania, invitadas por la embajada de su país en Cuba para participar por primera vez en el evento literario.
En su stand de la fortaleza San Carlos de la Cabaña, sede principal de la Feria, muestran al público textos de los diferentes niveles de enseñanza de la nación africana, de formación docente, investigación y mejora de las técnicas de docencia.
Según Ndesario Chad, profundizan en la educación de las nuevas generaciones y el desarrollo de sus habilidades y destrezas.
Arte, teatro, matemática, biología, idiomas, música, ciencias y más son los contenidos de los libros exhibidos y en palabras de la expositora, llaman mucho la atención de los niños cubanos que pasan por el stand los dedicados al aprendizaje del fútbol, con ilustraciones e imágenes de la estrella Cristiano Ronaldo, que incentivan a los más pequeños que quieren ser como él.
Los textos reflejan la cultura de Tanzania y en general los valores de África, con el objetivo de que se conozcan y puedan expandirse por el mundo, explicó la entrevistada.
Otras propuestas son los diccionarios Inglés-Swahili y variedad de libros diseñados para los principiantes en la lengua Swahili, uno de los idiomas oficiales tanzanos que se habla en numerosas naciones africanas, con casi 140 millones de hablantes.
A los cubanos, Ndesario Chad recuerda que Tanzania es un hermoso país, la tierra de la famosa montaña Kilimanjaro, cumbre más alta del continente, y también territorio de jirafas, leones, leopardo, búfalos, rinocerontes e imágenes, que están presentes en este espacio.
Hasta este domingo, día de cierre de la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana, se puede visitar este y otros espacios de exposición con atractivas ofertas para el público visitante.
npg/dla