Esta nación incumple con la Estrategia Europea sobre Biodiversidad (SEB), apunta este informe sobre “La fauna en peligro en Italia”, de la agrupación ambientalista, elaborado con vistas a celebración en Roma, el próximo 3 de marzo, de la sesión complementaria de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre este tema (Cop16).
Desde la aprobación hace seis años de esa estrategia, la superficie protegida de este país no aumentó una sola hectárea, por lo que, según Legambiente “Italia debe comprometerse a alcanzar los objetivos 2030 del SEB y en esta segunda Cop16 impulsar la consecución de un ambicioso acuerdo financiero junto a su seguimiento y verificación”.
En esta península, según ese análisis hay 46 mil 300 especies en peligro de extinción reportadas en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), así como 58 ecosistemas naturales en riesgo, de los cuales siete están en peligro crítico de extinción (CR), 22 en peligro (EN) y 29 vulnerables (VE).
La superficie nacional en riesgo es del 19,6 por ciento, lo que corresponde a casi la mitad de la cubierta por ecosistemas naturales y seminaturales, con un porcentaje de 46,3 puntos respecto al territorio italiano, precisa ese estudio.
Otro motivo de preocupación es el estancamiento en el proceso de creación de 70 nuevas áreas protegidas marinas y terrestres que aún esperan completar su trámite, así como el fracaso de Italia a la hora de lanzar un registro voluntario de créditos de carbono en el sector agrícola y forestal, añaden los expertos.
Stefano Raimondi, responsable nacional de biodiversidad de Legambiente, expresó al dar a conocer este documento, que “para proteger y salvaguardar la naturaleza, preservar el valor económico de las especies silvestres y garantizar la sostenibilidad económica y ambiental son necesarias políticas eficaces de conservación”.
Debe aplicarse además “un seguimiento constante de las especies en riesgo e inversiones específicas que adopten estrategias de conservación y gestión sostenible de los recursos naturales, y todavía estamos a tiempo de revertir la tendencia y proteger las especies silvestres, agregó Raimondi.
mem/ort