domingo 30 de marzo de 2025
Search
Close this search box.

Supera Honduras los 700 casos de gusano barrenador

supera-honduras-los-700-casos-de-gusano-barrenador
Tegucigalpa, 26 feb (Prensa Latina) Honduras rebasó los 700 casos de gusano barrenador desde que declaró la alerta sanitaria en septiembre de 2024, confirmó hoy el director del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), Emilio Aguilar.

El lunes pasado teníamos 644 casos y a la fecha hay un poco más de 700, detalló Aguilar, quien advirtió que la plaga se ha expandido a casi todo el territorio hondureño, con excepción de los departamentos de Valle (suroeste) e Islas de la Bahía (mar Caribe).

El directivo del Senasa dijo que la enfermedad está presente en toda Centroamérica, incluyendo Panamá y México, motivo por el cual las medidas para erradicarla obedecen a una estrategia regional, enfatizó.

Los departamentos fronterizos con Nicaragua registran la mayor incidencia de gusano barrenador, pues la vecina nación reporta más de 10 mil casos, lo que generó una alta dispersión de la mosca estéril en la zona, según el funcionario.

Las autoridades recordaron a los ganaderos que la acción más efectiva para frenar la propagación del parásito es no tener animales con heridas abiertas, pues estas facilitan la incubación de los huevecillos de la mosca.

Senasa continúa implementando estrategias sanitarias para contener la propagación y reducir el impacto en el sector ganadero.

Con el fin de contrarrestar el mal, la Secretaría de Agricultura y Ganadería aplica cuarentenas en los puntos de ingreso y vigilancia epidemiológica en áreas de riesgo, educación sanitaria masiva y un aumento en el control de inspección y movimiento de animales.

El gusano barrenador es una afección causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax (Coquerel), que deposita sus huevos en cualquier lesión abierta de un animal de sangre caliente, incluso en las personas.

De hecho, a principios de febrero la Secretaría (ministerio) de Salud de Honduras confirmó el primer caso de contagio en humanos de 2025, el de un octogenario del municipio de Catacamas, en el oriental departamento de Olancho.

Esta persona, de la tercera edad y sexo masculino, tenía una úlcera expuesta en uno de sus pies, la mosca tuvo contacto con la herida y lo infectó, dijo entonces Lorenzo Pavón, jefe de la Unidad de Vigilancia del citado ministerio.

Desde 1995, Honduras no registraba en humanos casos de gusano barrenador.

jha/edu

MINUTO A MINUTO
relacionadas
 
Copy link