Se trata sobre todo de personas de la denominada “generación Z”, nacidas entre 1995 y 2000, en puestos vinculados con el mercado, desarrollo de software, diseño, comercio virtual y la redacción de contenidos.
Son los llamados nómades digitales, quienes deciden sus destinos en base a indicadores como la economía, tecnología y la innovación, según El Observador.
Uruguay es un destino cada vez más popular para expatriados y nómadas digitales, afirma el instituto Uruguay XXI que promueve la economía nacional y las inversiones.
Refiere que en los últimos años un número creciente de extranjeros se instaló en el país atraído por las ventajas que ofrece una normativa de puertas abiertas y también por la combinación entre infraestructura, buena conectividad, estabilidad económica, jurídica y social, entre otros factores.
A la par, un informe anual sobre nómades digitales, realizado por Global Citizen Solutions, elaboró una lista con los mejores destinos para esta clase de trabajadores y mencionó a Uruguay dentro de las opciones.
El país tiene varios beneficios para los nómades digitales como los costos de solicitud de visa. «En Uruguay la tarifa de solicitud de visa es de aproximadamente de 10 dólares, lo que la convierte en una de las opciones más asequibles», sostuvo el reporte.
A su vez, se mencionó que Uruguay ocupa un puesto alto en seguridad e integración y que la región ha invertido en mejorar la tecnología y la innovación.
A fin de atraer a este segmento, el gobierno aprobó en 2023 el permiso de residencia para nómades digitales, que habilita a estos trabajadores a establecerse en Uruguay por un período inicial de seis meses, renovable por otros seis.
Para entonces las autoridades reconocían la necesidad de unos tres mil profesionales de las tecnologías de la comunicación e informática.
mem/ool