La República Bolivariana conmemora este jueves el aniversario 36 de “una revolución popular espontánea que surgió en respuesta al hambre y la profunda desigualdad social provocadas por las políticas neoliberales del Fondo Monetario Internacional (FMI)”, expresó Gil en Telegram.
Indicó que estas recetas fueron aplicadas por el gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1993).
Estas políticas de gobierno sumieron a la nación en la miseria, el hambre y condujeron al país a contraer una deuda externa con el Banco Mundial superior a los 32 mil millones de dólares y un índice de pobreza por encima del 74 por ciento, según datos de la época.
El ministro para Relaciones Exteriores señaló que “aunque esta rebelión fue violentamente reprimida, sentó las bases para la emblemática insurrección cívico-militar de 1992 y, posteriormente, para la victoria del huracán bolivariano en 1998”.
Un artículo periodístico publicado por el portal digital de Con el Mazo Dando, expuso que este 27 de febrero se conmemoran 36 años de esa “rebelión popular y antiimperialista que fue reprimida a sangre y fuego por el Gobierno adeco” de Pérez.
Recordó que el estallido social se propagó de forma inmediata hacia zonas del área metropolitana de Caracas como Caricuao, El Valle, Nuevo Circo, La Hoyada, Catia y Petare y en los estados de La Guaira, Aragua, Carabobo, Lara, Mérida, Anzoátegui y Bolívar, entre otros territorios del país.
La nota reseñó que entonces el pueblo se opuso a las medidas económicas impulsadas por Carlos Andrés Pérez conocidas como El Paquetazo, a petición del FMI y el Banco Mundial, ajustes macroeconómicos que redundaron en la asfixia del pueblo.
Anoche el secretario general del Partido Socialista Unido de Venezuela en su programa de los miércoles Con el Mazo Dando, afirmó que a Venezuela la utilizaron como laboratorio y le aplicaron una dosis de neoliberalismo.
Eso incluyó privatizaciones, aumento de los costos en los servicios, de la gasolina, congelamiento de salarios de los trabajadores y liberalización de precios porque decían que “el mercado se encargaba de todo“, acotó.
El dirigente político afirmó que entonces “el pueblo reaccionó como reaccionan los pueblos rebeldes, y salió” a las calles.
Producto a la violencia desata por las entonces fuerzas del orden se calcula que entre dos mil tres mil personas resultaron masacradas y sepultadas en una fosa común en el Cementerio General del Sur en Caracas, conocida como La Peste.
El 27 de febrero de 2011 al conmemorar la efeméride, Chávez expresó que el pueblo dormía “pero aquel día despertó de sacudón, de repente…, así lo digo, el siglo XXI en este planeta, en el mundo comenzó en Caracas, comenzó en Venezuela un lunes por la mañana 27 de febrero”.
Los venezolanos rinden homenaje a “esos hombres y mujeres valientes que con mucho coraje salieron a las calles para exigir justicia social”, manifestó Con el Mazo.
“Han tratado de las mil maneras de someter al pueblo de Venezuela, pero no pudieron ni podrán”, aseguró Cabello ayer.
mem/jcd