De ahí la necesidad de comprender ese mercado alrededor de esta isla, sobre todo teniendo en cuenta las dificultades económicas, los esfuerzos por enfrentarlas y detalles que los profesionales del sector desean comprender.
Por tanto, una de las maneras más prácticas de comprender la calidad de la producción cubana está en la comparación con el resto del mundo, y las perspectivas de esta industria. Los puros Premium de esta isla resaltan por la triple condición de suelos, clima y experiencia de los productores, lo que según los entendidos, los colocan en el puestos de primeros mundiales.
El Euromonitor Internacional acerca a los lectores a las potencialidades del tabaco de cara a 2050. Dice que el futuro de esta hoja a largo plazo se basa en programas de investigación mundial para más de 80 mercados.
Ese informe señala que los volúmenes en cuanto a cigarrillos, por ejemplo, crecerán en las próximas décadas debido al aumento del consumo en China, en particular en la región Asia-Pacifico, con más de las mitad de las ventas globales.
Los impuestos y las estrictas regulaciones sobre la industria tabacalera presionan en cuanto al volumen de ventas de este tipo en mercados como Estados Unidos, Europa occidental y Japón, aunque China debe liderar en su región.
Las previsiones de alza pueden mitigar cualquier idea de derrumbe de la comercialización del tabaco en el Planeta, con predominio de este dañino hábito. Esta fuente señala, que para 2050 la cantidad de consumidores de tabaco en general será de mil millones (cigarrillos y puros).
Indica el reporte que los fabricantes tratan de compensar la disminución de volumen en los mercados desarrollados, mediante procesos de incremento de la calidad.
Sobre el particular la directora del Euromonitor de Investigación Mundial sobre Tabaco, Zora Milenkovic, específica que la innovación o Premium es más evidente en el paquete de diseño, tipo y tamaño, además de filtros especiales en cigarrillos.
Pese a ello, los Premium o hechos a mano, están amenazados por las perspectivas de la legislación de un paquete sencillo que se adopte en los mercados desarrollados.
En general, los volúmenes equivalentes para el tabaco en el mundo se prevén como contracción del siete por ciento del 2015 al 2050, debido a una caída del nueve por ciento en cuanto al volumen de venta de cigarrillos.
Sin embargo, otras categorías se prevén en registros con aumento del volumen debido a los atractivos para el sector de los productos y la percepción de que son menos peligrosos, como es el caso del segmento de los puros y su aumento en China (esta nación está en el primer puesto realmente de la importación de los habanos, según se dijo en el Festival).
Como novedades, en otros países exportadores, se puede señalar la construcción de una nueva fábrica tabacalera para el mercado internacional de puros, en Jacaleada, sur hondureño, a costa de una inversión de un millón de dólares.
Esta agroindustria generó por su parte en Nicaragua una actividad económica de 95 millones de dólares, solo en 2011, con tasas de crecimientos sostenidas en los más recientes años.
En ese país centroamericano, existen 25 fábricas de puros que generan 15 mil empleos directos y 22 mil indirectos, en su mayoría en la región norte del país, en particular en Estelí, tal y como lo reflejó el secretario de la Asociación Nicaragüense del Puro, Leonel Raudez.
Este producto, de lujo en una buena parte de los casos, también genera hechos delictivos como el contrabando, reportado por la economía guatemalteca. A finales de 2012 las autoridades señalaron que redes de contrabandistas firmemente establecidas perjudicaban y distorsionaban dicho comercio.
La Tabacalera Centroamericana S.A. (Tacasa) reseñó que el cierre de sus operaciones anuales se vio afectado por el contrabando de cigarrillos, en particular en Panamá.
En esa cuerda, un artículo de Elperiodico.com.gt señala un estudio presentado por la British American Tobacco (BAT) en el que indican que en 2011 se produjeron 15,7 millones de kilogramos de hojas de tabaco para la exportación en Guatemala.
Esa cifra generó 52,8 millones de dólares, de acuerdo con estadísticas del Banco de Guatemala (Banguat), para el 79 por ciento de ese ingreso en divisas frente a 2007, pese a una reducción en cuanto a sus producciones de este tipo, y con la participación de mil 400 productores de la hoja, sobre todo en Escuintla, San Marcos, Zacapa y Jutiapa.
Con solo algunos de estos ejemplos, es posible comprender que pese a las campañas anti-fumadores y los impuestos a la venta, el tabaco, tanto cigarrillos como puros, crece en diferentes mercados, donde prevalece el gusto por los habanos, debido a su calidad, por encima de otras procedencias.
mem/rfc